NICOLAS MADURO, DE “AUTOBUSERO” A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
reiquel21Ensayo8 de Abril de 2019
693 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
NICOLAS MADURO, DE “AUTOBUSERO” A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Criado a las afueras de Caracas Nicolas Maduro, venezolano nacionalizado tuvo una trayectoria extensa para poder llegar al actual posicionamiento y poder que se le otorgó y en el que se ubica hoy en día, caracterizado por su régimen radical socialista se encuentra en un periodo adicional de seis años mas instituidos en las elecciones presidenciales de 2018.
Parte de su familia es de origen judío más se declara católico haciendo diferentes referencias a Cristo comparándolo con el difunto ex presidente Hugo Chávez aunque no descarta algún día convertirse al islam.
Se convirtió en la década de los 90 un conductor de autobuses en Caracas y trabajador en el metro dela ciudad, ese fue el inicio como representante sindicalista de los trabajadores.
Más adelante fue encarcelado por su participación en el golpe de estado contra Carlos Pérez y por el 97 se convirtió en miembro fundador del movimiento "Quinta República" .
Su historia de amor es algo particular y diferente a muchas otras ya que con su actual esposa Cilia flores con quien lleva casado 6 años cuenta que tenían una relación desde ya hace bastantes años atrás, se conocieron cuando ella era la abogada del presidente Hugo Chávez, lo cual también funciono como conducto para conocer dicho presidente.
Más adelante se convirtió en participante de la Asamblea Nacional Constituyente y ministro de relaciones exteriores por decisión del en ese entonces presidente Hugo Chávez para promover dos objetivos la integración política, económica y social en América Latina y disminuir las relaciones con Estados Unidos, fue ya partir de 2012 que Maduro fue nombrado vicepresidente por Chávez quién se encontraba enfermo de cáncer y designó a Maduro como su sucesor en caso de no resistir una operación a la que estaba sometido.
Ya para el 5 de marzo del 2013 maduro se convirtió en el presidente de Venezuela tras la muerte de Chávez luego se convocaron elecciones en las cuales Maduro se impuso ante su contrincante Enrique Capriles con el 51% de los votos.
Cuando Maduro empezó su mandato ya las cosas no andaban bien, el pueblo estaba dividido y los habitantes de clase media protestaban en las calle provocando desorden en la ciudad, tampoco ayudó mucho la situación económica ya que sufrían en ese momento una depresión por el precio en el barril de petróleo que trajo consecuencias en el encarecimiento de hidrocarburos y la decadencia de la producción industrial, seguidamente de la inflación económica; así la escasez de productos básicos como el papel higiénico, la leche, la harina y los medicamentos cada vez fueron más escasos.
Aunque varias veces fue señalado como dictador por sus decisiones radicales con el tema de la libertad de expresión, la encarcelación por investigación gubernamental y la de líderes de la oposición empezaron a iniciar nuevamente protestas en el 2016 para realizar el retiro de Maduro del cargo; la comisión electoral Nacional de Venezuela empezó a movilizarse para destituir al presidente.
Ante esta situación Nicolás Maduro declaró que todo era una conspiración de la derecha para desestabilizar Venezuela desde entonces gran parte de la población en Venezuela empezaron a movilizarse con marchas protestas huelgas para derrocar la presidencia de Maduro, que la misma población venezolana lo cree incapaz de poder estar a la cabeza de país.
A consecuencia de la gran crisis que está pasando Venezuela varios tuvieron que emigrar de su país a diferentes regiones para poder sustentar a sus familias enviando algo de dinero por la devaluación de bolívar que obligó a pobladores profesionales y no profesionales a salir a las calles de diferentes países para poder pedir alguna ayuda voluntaria o poder conseguir un trabajo con el cual puedan
...