ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolas Maduro

nelbis9 de Marzo de 2014

1.002 Palabras (5 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del P.P.P La Educación

U.E “Manuel Plácido Maneiro”

Jusepín-Monagas

Profesor: Integrante:

Freddy Fuentes

4to “B” Cs

Fecha: 10/06/13

Informe

Nicolás Maduro nació el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Su esposa Cilia Flores e hijo Nicolás Maduro guerra .Ex militante de la Liga Socialista, trabajó entre 1991 y 1998 como conductor en el Metro de Caracas, donde llegó a dirigir su sindicato y como tal fue miembro de la junta directiva de esa empresa pública.

Su gobierno empieza cuando fue elegido diputado de la Asamblea Constituyente de 1999 que redactó una nueva Constitución ese mismo año, para posteriormente ser elegido diputado para la Asamblea Nacional de Venezuela en 2000, cargo en el que fue reelegido en las elecciones legislativas de 2005, logrando poco después ser designado presidente del parlamento.

En el año 2006 dejó este cargo a pedido del presidente Hugo Chávez para ingresar en el gabinete ministerial como cabeza del Ministerio del Poder Popular para los Asuntos Exteriores, sustituyendo así al Ministro Allí Rodríguez Araque (actualmente Secretario General de la UNASUR). Como tal tuvo que dirigir la política exterior venezolana desde el 2006 hasta principios de 2013 cuando fue sustituido por Elías Jaua. En ese período trató de impulsar organismos de integración como la Celac, el Alba, la Unasur y la entrada de Venezuela al Mercosur.

El 10 de octubre de 2012, 3 días después de las elecciones presidenciales, fue nombrado nuevo Vicepresidente Ejecutivo ocupando el puesto de Elías Jaua quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación de Miranda.

El 8 de diciembre de 2012, Hugo Chávez afirmó que, en caso de que quedara incapacitado, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones para las que pidió el apoyo popular a Maduro.

Su vicepresidencia se vio marcada por la enfermedad del presidente Chávez, por lo que en este período tuvo que asumir muchas de las responsabilidades presidenciales y coordinar la acción del gobierno y del consejo de ministros.

Finalmente, el 5 de marzo de 2013 Hugo Chávez falleció. Ese mismo día, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales.

Teniendo en cuenta que Chávez, debido a su enfermedad, nunca llegó a jurar su cuarto mandato, algunos medios de comunicación internacionales y parte de la oposición expresaron sus dudas sobre la constitucionalidad de la presidencia de Maduro ya que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, tendría que haber sido el presidente de la Asamblea el que asumiera la presidencia al producirse la falta absoluta del presidente antes de la toma de posesión. Igualmente destacaron que al abandonar el cargo de vicepresidente por el de presidente, Maduro se aseguraba el poder presentarse a las elecciones ya que el artículo 229 de la Constitución establece que el vicepresidente en el ejercicio de su cargo no puede presentarse a las elecciones. Sin embargo el Tribunal Supremo aclaró que al morir el presidente titular, el Vicepresidente tenía que asumir el cargo de presidente encargado y que como se trataba de un presidente reelecto (Chávez) que ya estaba en posesión del cargo, el gobierno tenía continuidad administrativa, caso en el cual según esta interpretación corresponde al vicepresidente ejecutivo asumir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com