ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios internacionales ¿A QUÉ SE REFIERE EL COMERCIO INTERNACIONAL?

Memo RexExamen14 de Febrero de 2018

5.231 Palabras (21 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 21

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

MAESTRIA

EXAMEN FINAL

NOMBRE DEL ALUMNO: Norma Adriana Jiménez Castillo.

FECHA: 18/01/18

INSTRUCCIONES GENERALES:  PONGA SU NOMBRE EN EL EXAMEN, ESTE DEBERÁ SER CONTESTADO DE MANERA ELECTRONICA Y ENVIARSE A MAS TARDAR EL DIA 18 DE ENERO DE 2018, AL CORREO ELECTRONICO nvstela@gmail.com  RECOMIENDO QUE EL EXAMEN NO SEA PRODUCTO DE INFORMACION EXISTENTE EN INTERNET, Y QUE SEA CONTESTADO INDIVIDUALMENTE.  EXPLIQUE AMPLIAMENTE CADA RESPUESTA Y FUNDAMENTE CON BIBLIOGRAFIA CONSULTABLE INDICANDO PAGINA, FUENTE Y AUTOR.

  1. ¿A QUÉ SE REFIERE EL COMERCIO INTERNACIONAL?
  2. ¿QUÉ ES COMERCIO EXTERIOR?
  3. ¿QUÉ SON NEGOCIOS INTERNACIONALES?
  4. EXPLIQUE Y GRAFIQUE LOS EFECTOS DE APLICAR UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA TANTO EN LA ECONOMÍA INTERNA COMO EN EL SECTOR EXTERNO DE UN PAÍS.
  5. ¿CUÁL FUE EL ENFOQUE MERCANTILISTA CON RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAL?
  6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH?
  7. ¿EN QUÉ CONSISTE LA VENTAJA COMPARATIVA DE DAVID RICARDO?
  8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA HECKSCHER-OHLIN?
  9. EN QUÉ OTRAS TEORÍAS SE PUEDE BASAR EL COMERCIO INTERNACIONAL, ¿EXPLIQUE CADA UNA?

El Comercio Internacional puede ser definido como “…aquel que se realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina y el Mercado Común Europeo”.1

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la “ventaja comparativa” significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. Como los Incentivos los cuales promueve el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero.

Fuentes bibliográficas:

1Garrone,Jose Alberto, Diccionario jurídico, t I:A-D, Buenos Aires, Abeledo-Perrot 1986.

  • Revista electrónica "gerenciaynegocios. com"
  • revista "comercio internacional.com.mx"
  • Libro: Comercio exterior: teoría y practica (Ballesteros, R. Alfonso).

2. El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países. Entre 1 o mas naciones con el propósito de satisfacer las necesidades de mercado, ya sean internas o externas. 

El comercio exterior se regula mediante acuerdos entre los gobiernos y empresas privadas, aprobados por sus respectivos entes legislativos, y canalizados a través de los adecuados protocolos de comunicación existentes en los ministerios de relaciones exteriores. El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha por los bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la demanda externa la venta de la producción de bienes y servicios que sobrepasan la demanda interna.

Está regulado por normas, tratados y acuerdos internacionales entre los países para simplificar los procesos.

Dependiendo del tipo bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de productos o servicios como mencione anteriormente. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el comercio exterior se puede clasificar en agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias primas. Según la clase de servicios, el comercio exterior se divide en financieros, educativos, informáticos, electrónicos, virtuales.

¿Pero entonces cual es la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior?

El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos, un ejemplo es el petróleo, que   está sujeto a un cambio en su precio en razón del comercio internacional, de manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos económicos del mundo.

Y el comercio exterior se realiza entre un país especifico o un bloque comercial que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo. Por ejemplo, el comercio exterior mexicano que se compone de actores, instituciones y sectores que participan desde una perspectiva mexicana.

Fuentes bibliográficas:

Chacholiades, Militiades 1992, Economía Internacional. Bogotá, McGraw-Hill

Ellsworh, P.T. & J. Clarck Leith, 1978, Comercio Internacional, México DF., Fondo de Cultura Económica

3. Las empresas no solo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior.

El cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiamientos) que se realizan a nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística.

Los negocios internacionales, en definitiva, abarcan a las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país.

Y están compuestos de dos partes principales:

Que ya fueron descritos anteriormente, pero que volveré a describir de manera corta.

Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.

Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes comunidades nacionales.

Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con estadounidenses, por ejemplo, prevalecen la competencia, los resultados a corto plazo y no se cultivan las relaciones personales. Lo contrario sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.

Fuente bibliográfica:

  • Czinkota, Michael y otros (2007), Negocios Internacionales. 7ma Edición, México. Thomson. Cap.1

4.La política fiscal expansiva se utiliza en épocas de debilidad económica, incluso sin llegar a la recesión -técnicamente son tres trimestres consecutivos de caída del PIB- y tienen como objetivo básico estimular el crecimiento y el consumo mediante el incremento de la demanda agregada.

Cuando la economía está débil el consumo decae, las empresas aumentan sus stocks y sufren una sobre capacidad de producción que obliga a tener que reducir empleo y salarios. A menor empleo y menores salarios, la demanda se resiente y la economía de un país, el PIB, cae. Simplemente se despide y cierran fábricas porque lo que producen no se vende.

Para combatir este escenario económico negativo los gobiernos tienen como arma la política fiscal expansiva. Su implantación se hace fundamentalmente de dos formas:

1.- Aumentando el gasto público

El gasto público se aumenta principalmente con la construcción de más infraestructuras, desde carreteras, vías férreas, aeropuertos, hospitales o escuelas... hasta con ayudas a familias y empresas, lo que se conoce como transferencias, que no dejan de ser subvenciones directas o con créditos blandos para determinados supuestos familiares o para proyectos empresariales que normalmente llevan consigo la generación de empleo. Esto suele funcionar en el corto plazo y con este tipo de actuaciones la economía repunta gracias a que se incrementa la demanda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (357 Kb) docx (93 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com