ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo

madlu1226 de Septiembre de 2013

547 Palabras (3 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es el neoliberalismo? El Neoliberalismo se usa para describir una ideología económica (capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida) actualmente domina las políticas de la economía global.

El neoliberalismo es una corriente políticoeconómica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo.1 Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2

Origen y políticas El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neo-liberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta.

Políticas neoliberales El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado. Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta logar una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales.

• Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico.

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado.

Neoliberalismo en Bolivia La negación del neoliberalismo llevaría al gobierno a desarrollar la producción agropecuaria, la industrialización de la minería y del petróleo, en las actuales condiciones humanas e ideológicas, es imposible hoy en Bolivia. En primer lugar, invertir en la agropecuaria con la presencia de un gran sector latifundista, agroindustrial y ganadero, significaría tener que disputarle la tierra a dicha oligarquía, situación a la cual el MAS renunció. Como prueba de ello léase la nueva Constitución Política del Estado relativa a la protección constitucional del latifundio.

Invertir en la minería y contraponerse a la tendencia histórica del saqueo es un gran desafío para el Estado Plurinacional, desafío que no lo va a asumir. Por ello, ha buscado aliados transnacionales, como en el proyecto del Mutún donde la empresa Hindú Jindal es el socio del Estado. Por eso, tampoco no toca nada a las empresas mineras grandes como San Cristóbal que se lleva al año más de mil millones de dólares y paga de impuesto cerca de 35 millones anuales. En el caso del Litio, se ha visto a Evo Morales buscando socios en todo el mundo para este emprendimiento, donde seguramente lleguemos a exportar sólo materias primas, mientras la tecnología y la transformación en baterías y otros productos será obra de empresas de otros países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com