Niños De La Calle
atzinyaotl30 de Noviembre de 2014
17.500 Palabras (70 Páginas)254 Visitas
Los niños pueden ser forzados a vivir en la calle por diferentes razones. La pobreza, la violencia doméstica, el fallecimiento de uno o ambos padres - por ejemplo debido al SIDA, la migración económica a ciudades, pueden ser todas razones por las que los niños terminan viviendo en las calles. Cualquiera sea la razón, la sociedad ha fallado en mantener juntas a las familias y fracasado en la protección de estos niños. La sociedad por lo tanto tiene laresponsabilidad de ayudarlos a reintegrarse en la comunidad. Dentro de diez años el problema no será los niños que viven en la calle sino las familias completas que vivirán de esa manera. Los niños de la calle podrían sobrevivir hurgando en busca de comida en recipientes de desperdicios y vertederos de basura, a veces mendigando y robando y otras transgresiones menores. Pueden inhalar pegamento y tomar drogas y están a menudo sucios. Muchos pequeños, niñas y niños, son forzados a recurrir a la prostitución para sobrevivir.
Planteamiento del problema
El ser humano al nacer es socialmente dependiente y es la familia en primera instancia la que ofrece el ámbito para crecer y desarrollarse. El recién nacido establece sus primeras relaciones con su madre y padre, luego hermanos y familiares, en cuanto que la familia brinde satisfacción de necesidades, tanto físicas como emocionales, le permitirá al individuo establecer relaciones adecuadas con su contexto, expresar sus emociones y adquirir un sentido de identidad y de (Ascensión, 1997).
Una familia la motivación funcional enfatiza para desarrollarse mejor y crecer en unidad, sabe optimizar encuentros. Los tiempos, dando lugar a reales Parte de una familia donde se promueven las relaciones honestas y se valora el esfuerzo para mejorar cada día, ella hace que disminuya los errores y prevengan situaciones a la desestabilicen que familia. Es por eso que en ella deben promoverse lo valores el los de fundamentales como respetodeberes; que es derechos; cumplimiento de el parte del compañerismo los real que establecen miembros que la componen, lo cual supone desarrollar un autocontrol manejar conflictos retos para y (Herrera, 1997).
Desde sus inicios se ha considerado la institucionalización como primera alternativa, sin embargo aparentemente los expertos, se extraviaron en el proceso, perdiendo de vista su propósito. Cuando la educación estaba a cargo de los maestros guías, estos le enseñaban a los niños hábitos de la vida cotidiana, tal como su higiene personal y hábitos alimenticios mientras que en los talleres de formación, los instructores orientaban a los muchachos en el trabajo, desde limpiar las herramientas y cuidarlas, el mantenimiento del taller, hasta enseñarles a medir o pesar. Estos hábitos, como conductas repetitivas, le permitían a los niños ir trabajando en una forma ordenada. Como un proceso desde ideas más sencillas hasta ideas más estructuradas. Al cambiar el sistema y enfatizar el servicio en los profesionales de la psicología, psiquiatría, se introduce un elemento: el objetivo es lograr el cambio conductual, buscar patologías. Ya el objetivo no es el muchacho. La visión es de buscar culpables: la familia, la comunidad, losmedios de comunicación, etc.
Un niño de la calle no es un niño que juega en la calle durante el día. Un niño de la calle, no tiene la "suerte" de ser un niño que trabaja. Un niño mendigo no es a fuerzas un niño de la calle, tampoco lo es un delincuente o un niño pobre. Finalmente la mejor definición de un niño de la calle sería: Es un niño reconocido como tal por los demás niños de la calle. Una definición estrecha de los niños de la calle no significa que no se tendrá algún día que ocuparse de todos los otros niños en situación particularmente difícil, pero hoy no caben entre los límites de nuestro proyecto. Como no se puede ocuparse de inmediato de todos los niños infelices en el mundo, quizás es necesario dar la prioridad a los niños de las calles?. A menudos son porque viven, o mejor que sobreviven en ruptura total con su familia, en escombreras, en estaciones o debajo de los puentes de autopistas en la mayoría de las grandes ciudades del Tercer Mundo. Los niños de la calle no solo vagan por las calles sin nada qué hacer. Para sobrevivir, la mayoría trabajan más de diez horas al día. Distribuyen periódicos, limpian taxis, recogen chatarra, empujan carros, vigilan coches aparcados, venden caramelos, llevan el equipaje o mendigan. Algunos trabajan en la prostitución, o como servicio doméstico, como chulos, camellos, carteristas o para contratistas de edificios y dueños de garajes, o también en la agricultura.
• OBJETIVOS:
A fin de puntualizar y esgrimir la base principal de mi trabajo de investigación, interdependiente de la labor social a realizar, tomare como bases sustanciales los siguientes objetivos:
• OBJETIVO GENERAL:
• 1. Evaluar la situación local de la problemática social de los niños de la calle en la ciudad de Mérida.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• 1. Diagnosticar los elementos y causas que originan el fenómeno de los niños en la calle.
• 2. Planificar las políticas ha usar para afrontar la problemática de los niños de la calle.
• 3. Examinar las circunstancias y bases que discrimina el fenómeno de los niños de la calle.
• JUSTIFICACION:
CAPÍTULO II:
Marco referencial conceptual
• DEFINICIÓN:
La definición del concepto ha generado bastante discusión, que ha sido reunida por autores como Sarah Thomas de Benítez en The State of the World's Street Children: Violence es:
"Niños de la calle es un término cada vez más reconocido por sociólogos y antropólogos para categorizar a un grupo social que realmente no está definido, ni forma una población o fenómeno homogéneos. (Vid. Glauser, 1990; Ennew, 2000; Moura, 2002). Por tanto, con niños de la calle nos referimos a niños de una enorme variedad de circunstancias y características que resultan difícilmente catalogables para los servicios sociales o asesores políticos. De cualquier modo, son niños y niñas de todas las edades que viven y trabajan en espacios públicos, y son visibles en la gran mayoría de los centros urbanos de todo el mundo."
"La definición de niños de la calle está aún en discusión, pero muchos de los responsables de la redacción de políticas para la UNICEF utilizan este concepto para referirse a menores de 18 años para los que "la calle" -incluyendo bajo este término inmuebles abandonados y descampados- se ha convertido en un hogar y en su medio de vida, y que se encuentran en un estado de desamparo e indefensión. (Black, 1993)"
Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido dos categorías definitorias de este término:
• Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de l situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.
• Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.
Hay Niños así en muchas de las grandes ciudades del mundo, y especialmente en países en vías de desarrollo, y son víctimas de abusos, negligencia y explotación. En ocasiones, los niños son asesinados por "escuadrones de limpieza" organizados por los negocios locales. En Latinoamérica, muchos de ellos son víctimas de abandono por familias económicamente incapaces de sostener a todos sus hijos. En África, una causa más común es el SIDA. Un niño de la calle es alguien que no tiene casa o algún lugar para ir por la noche aparte de las aceras de la calle y las galerías de tiendas de calle (niños de las calles) o un niño que duerme en casa por la noche pero vive en la calle durante el día, quizás para conseguir dinero para sus familias (niños en las calles). Entre las definiciones más comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos:
- Niños en la calle: son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporto familiar y vuelven a su casa por la noche.
- Niños de la calle: pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.
Niños de la calle es un término ampliamente difundido por el territorio hispanohablante y tiene sus paralelos en el francés (les enfants des rues), elinglés (street children), el portugués (meninos da rua) y el alemán
...