ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Morales

159985119 de Septiembre de 2013

861 Palabras (4 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 4

1. Acción social

es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

2. Relación social según Leopoldo Van Luise

Expresión de una situación en determinado momento del proceso social, representa las relaciones humanas. Son las conductas de un hombre a otro hombre, viceversa.

3. Relación social según Max Weber

Cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras. Contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.

4. Fines de la acción social

Acción racional con arreglo a fines: Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.

Acción racional con arreglo a valores: Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado).

La acción afectiva: De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual.

La acción tradicional: Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante.

5. Relación entre orden social y derecho

El Derecho se produce en cada sociedad concreta por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en ella, por tanto, es parte de esa sociedad, en cuanto se encuentra en relación con los demás factores sociales.

6. Relación entre orden legítimo y relación social

La acción y la relación social puede estar orientadas por la representación de la existe de un orden legítimo.

7. Que es la sociología jurídica según Carbonnier

La sociología del derecho puede definirse como una rama de la sociología general, que tiene por objeto, una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos jurídicos o fenómenos de derecho.

8. Sociología jurídica según Recansez

La investigación de las relaciones humanas: dice que cualquier relación jurídica siempre lo vera, pero otros solo con fenómenos sociales no tiene que ser jurídica, se limita a la comprensión.

9. Sociología jurídica según Weber

Creencia que intenta comprender la relación social, pretende estudiar lo que se provoca y porque se desarrolla ; es decir causa y efecto.

10. Diferencia entre campo jurídico subjetivo y objetivos de un problema social

El derecho objetivo es la norma que da la facultad del derecho pero es impero-objetivo porque se tiene que cumplir en lo que la norma establece y se atribuyen a personas que están en ese caso. A diferencia del derecho subjetivo es la facultad o poder que es concebido a una persona por el derecho objetivo de hacer o exigir algo.

11. Ejemplo practico

La reforma educativa: Problema de la sociedad en el siglo XXI

Relación social…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com