Obstáculos Socioculturales
alisonguadarram3Trabajo9 de Diciembre de 2019
831 Palabras (4 Páginas)374 Visitas
Obstáculos Socioculturales.
Subjetividad: Al estar revisando la información recabada de la diferente documentación, avía significados y argumentos muy similares por cada uno de los autores entre ellos están Flor E. Narciso: relatando en su articulo que usa la interacción humano-computadora para el diseño en sistemas computarizados, describiendo este tema algo sencillo y a su vez muy amplio en la rama de la informática, siendo un sistema seguro, útil, efectivo y eficiente.
Por otro lado, en el artículo “Ergonomía e interfaces de interacción humano computadora” elaborado por Guillermo Manuel Martínez de la Teja dice que: el IHC es el estudio de la interacción entre el ser humano, computadoras y las tareas que se desarrollan; enfocándose a conocer como la gente y las computadoras pueden interactuar para llevar acabo tareas por medio de sistemas y software.
Y, por último, en el libro “Temas de diseño en IHC” escrito por Jaime Muñoz Arteaga, Yoli Caridad Hernández, Viviana Bustos Amador, etc.; redactan que: Es un área multisciplinaria que lleva a cabo estudios sobre la ergonomía del hardware, la usabilidad del software y el efecto de ambos dentro de la interacción, analizando por igual la experiencia del usuario frente al sistema con el que interactúa.
Autoritarismo: En el artículo” Ergonomía e interfases de interacción humano-computadora” elaborado por: Martínez de la Teja, Guillermo Manuel, publicado el 26 de abril de 2007 dice “HCI es una materia que se basa en algunos aspectos relevantes de la teoría y métodos de muchas disciplinas, dentro de las cuales se incluye ciencias físicas y sociales, ingeniería y arte. Existen importantes contribuciones a la HCI que se han tomado de las ciencias de la computación, psicología, matemáticas, artes gráficas, sociología, inteligencia artificial, lingüística, filosofía, antropología y ergonomía., P.1, Segundo párrafo”.
En el segundo artículo “La Interacción Humano-Computadora (MODIHC)” elaborado por: Flor E. Narciso y Taiana Rodríguez, siendo un artículo aceptado y expuesto XXVII Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI2001, relata “La estandarización de los sistemas computarizados y las tecnologías que los soportan representa en la actualidad un campo de investigación y desarrollo muy importante, ya que afecta a numerosos entornos de trabajo, que comprenden desde la arquitectura interna de las computadoras hasta la interacción entre el humano y la computadora, pasando por las redes de computadoras, los programas de aplicación (por ejemplo, editores de texto) y los programas del sistema (por ejemplo, sistemas operativos). Es necesario determinar niveles que permitan estandarizar las estructuras informáticas para que actúen de forma homogénea y conduzcan a un resultado final ordenado y fácil de implementar., P.1.”.
En el libro “Temas de Diseño en Interacción Humano-Computadora” elaborado por: Jaime Muñoz Arteaga, Yoli Caridad Hernández, Viviana Bustos Amador, Anita Aranda Chavarría, Marta E. Calderón, relatan que “La interacción humano computadora es un tema que toma mayor relevancia cada vez, dada la ubicuidad de las computadoras. El ser humano es cada vez más dependiente de la tecnología, con lo cual su seguridad también lo es. Por esta razón, las universidades han incluido en sus planes de estudio cursos orientados hacia esta rama del conocimiento. Si bien muchos libros se han escrito sobre el tema, este puede ser un primer esfuerzo por contextualizar un libro en el ambiente latinoamericano y en español. De tal manera de contar con material educativo que apoye tanto a profesores como a estudiantes, sobre todo de Instituciones de Educación Superior (IES) de habla hispana. El presente libro se presenta como la suma de esfuerzos de docentes e investigadores que han trabajado previamente en diversas temáticas en el área de interacción humano computadora y que permiten consolidar una propuesta que, además de interesante, es práctica y accesible de aprender.P.4”.
...