Obstáculos Educativos
ximenasotomayenTesis4 de Diciembre de 2011
2.825 Palabras (12 Páginas)511 Visitas
ENSAYO. Obstáculos Educativos.
ÍNDICE.
Propósito_____________________________________________________________ 3
Introducción___________________________________________________________ 4
Desarrollo_____________________________________________________________ 6
PROPOSITO.
El presente ensayo tiene la intención de que se identifiquen y analicen las acciones importantes desarrolladas a partir 1940. Después de la efervescencia política provocada por la educación socialista, en este periodo se estableció la “escuela de la unidad nacional”, se reconozca la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la reforma del Artículo Tercero Constitucional, cuyos principios permanecieron vigentes durante casi cinco décadas, y se realizaron importantes acciones de política educativa, como la formulación del Plan de Once Años para el mejoramiento y expansión de la educación primaria.
INTRODUCCION.
Respondiendo al nuevo orden mundial, producto de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría, el modelo educativo tendió a fortalecer la unidad nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos. Mediante la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela de la unidad nacional.
La política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada. El medio sería una reglamentación al artículo tercero constitucional y la instrumentación de una escuela a la que se denominó la escuela del amor. El propósito lo constituía la construcción de una política de equilibrio social. La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos. A través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte.
DESARROLLO.
En el año 1940, La vida política en esta época Influye en varios aspectos, pues para los dirigentes políticos ya no habría progreso con los programas agrarios antiguos, la política era autoritaria y a veces represiva, la SEP es ocupada por tres secretarios de distintas tendencias políticas en el mismo sexenio. Así con la llegada de Vejar Vázquez y su actitud intransigente agrava las diferencias en las filas del magisterio. Con la política educativa de Manuel alemán se estableció el desarrollo económico El estado estaba muy lejos de cumplir el compromiso de garantizar el acceso a la educación a todos los mexicanos. Torres Bodet discípulo de Vasconcelos adopto una política de moderación el lema paz, democracia, y justicia; en el dirigió la atención a problemas que consideraban fundamentales, el del analfabetismo, pero los programas tropezaron cuando la campaña comenzó a declinar además dicho esfuerzo solo atendió las zonas urbanas y semiurbanas poco hizo en el medio rural. José Ángel cocineros continuó incrementando la labor educativa a incrementar los servicios más que a introducir cambios al finalizar su sexenio se hablaba de la crisis de la educación derivada de las deficiencias arrastradas por años. Pero surge con el fin del periodo de Ávila Camacho, el nuevo proyecto sobre la reforma por torres Bodet que establecía que la educación impartida por el estado favorecería el desarrollo de las facultades del ser humano y fomentara en el amor a la patria. Adolfo López mateos introdujo su política educativa que consistía en la expansión y mejoramiento de la enseñanza primaria mejor conocido como plan de 11 años Podemos decir que los avances eran significativos pero el problema era latente. La política educativa propone disminuir la carga |ideológica en los planes de estudio, Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, es parte de la política educativa federal del presidente Licenciado Adolfo López Mateos. El Plan educativo nace en determinadas condiciones que lo hacen posible: más de la mitad de la población mexicana es analfabeta, existe una alta cantidad de deserción en la escuela la cual representa un 50%. Las condiciones de crecimiento económico que se viven en nuestro país después de la segunda guerra mundial hacen posible una mayor inversión en educación y por ende, el arranque del Plan. Es importante recalcar que el Plan de Once Años es el primer intento de planificación seria en México, ya que antes no se hacen planeaciones en educación, el Plan representa la formalidad e institucionalización de la educación básica en México, La implantación del Plan de Once Años en educación primaria pretende con respecto al magisterio aplicar reformas tendientes a aumentar el número de plazas y a mejorar por medio de los cursos que se iban a impartir por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio Nacional. Los avances de la implementación de esta reforma se empezaron a sentir con mayor fuerza y también combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada.
El propósito lo constituía la construcción de una política de equilibrio social. La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. La revisión del artículo tercero era uno de los principales problemas de la división del país, así también la reforma de los planes y programas, los valores propuestos para ser enseñados fueron contrarios a los difundidos por la educación socialista, la eliminación de la educación mixta, era preferible limitar la educación que seguir la política socialista de educar a hombres y mujeres, el escaso presupuesto del que siempre se disponía impidió establecer escuelas separadas para ambos sexos , pero en especial esas grandes masas de analfabetismo que se manifestaban en gran parte del país. Aunque la educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos. A través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte.
Más tarde, ya durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, además de la unidad nacional, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: la educación debía ser la base en la construcción de la unidad nacional ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial. Una estructura educativa ajustada en cuerpo y objetivos a la industria caracteriza a la administración de Miguel Alemán Valdés.
Quiero hacer énfasis en la importancia que traen estos logros con esto también se presenta la creación de la educación secundaria. Para comenzar, la escuela secundaria está surgiendo a partir de la división de los niveles de la educación primaria, elemental y superior; y a partir también de la necesidad de reducir los años de escolaridad para los habitantes del país, pues se tiene un promedio de vida de cuarenta años, lo que provoca que la mayoría de las personas dejen truncos sus estudios. Entonces a partir de la necesidad de un “puente” entre la escuela primaria y la nacional preparatoria, nos encontramos en 1923 y surge durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, el nivel secundario, que tiene objetivos distintos a los de la primaria, pero que sin embargo se vería como la ampliación de la primaria. El cual tiene un carácter popular y atiende a un sector específico de la población el cual se encuentra en el periodo de 13 a 15 años de edad el cual ofrece una gran diversidad de actividades, ejercicios y enseñanza así también desempeña el papel de definir vocaciones técnica o profesionales, donde su finalidad, está dirigida a la formación específica educativa a los adolescentes tomando en cuenta sus características y necesidades. Pues se requiere dar a la juventud una formación que la preparara también para el mundo del trabajo.
Para la creación del nivel secundario en el sistema educativo mexicano se toman en cuenta aspectos, que pueden obstaculizar su creación los cuales son: Un país marcado por el analfabetismo, la resiente revolución trajo en fracaso escolar, Falta de recursos económicos, gente opositora
...