ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Olimpiada y tlatelolco 1968

lizpalacios490Resumen5 de Febrero de 2018

639 Palabras (3 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 3

Olimpíada y Tlatelolco

La circunstancia de que la ciudad de México haya logrado el lauro de ser la sede internacional de la Olimpíada 1968, supone haber alcanzado como país el desarrollo cultural y progreso material que justifiquen tal honor.

Olimpíada y Tlatelolco refieren como hechos en ese México que es desarrollo y espejismo ya que según Octavio Paz relata “puede decirse que el movimiento estudiantil y la celebración de la Olimpíada en México fueron hechos complementarios: los dos eran signos del relativo desarrollo del país”

Octavio Paz nos indica que “fue un año axial” ya que fue un año de rebeliones juveniles a lo largo del mundo (Praga, Chicago, París, Tokio) pero de manera más concisa, en nuestro país fue un año que marco historia por dos grandes acontecimientos, enfocándonos en primer lugar en una ideología pacifista, es decir, fue un año con parte pacifista y social, ya que se logró conseguir la organización de los juegos olímpicos de ese año, llevando así un progreso más acelerado, con el que ya se contaba desde finales de la revolución mexicana, desde hace cuarenta años.

Estos dos hechos son de magnitud internacional y así marcaron la historia curso del país durante esta época y en la actualidad son clave esencial de un país moderno, demócrata y con gozo de la libre expresión.

La represión de la que habla Octavio Paz sigue vigente pues actualmente seguimos viviendo en una sociedad con una libertad limita, no solo en ámbitos sociales, económicos y políticos; el desarrollo y progreso de una sociedad no debe de limitar a su población y mucho menos usar medidas extremas para mantener ese orden social. Progreso, desde mi punto de vista es dirigirse a la meta encaminados con valores positivos como la perseverancia, unidad, respeto, libertad y honestidad, algo que nuestro país al parecer no lleva a cabo, vivimos en una sociedad, vuelvo a repetir, que no comprende que expresar lo que penamos no es ir en contra de los ideales, si no de ver más allá.

La Revolución Mexicana si trajo consigo “instituciones con originalidad” al país y que México cuando vivía una pos-revolución “otros países vivían en una pre-revolución”. A pesar de que los movimientos tienen sus paralelismos cada uno tiene sus “variantes regionales” para bien o para mal, como por ejemplo la comparación entre Moscú y México en cuanto a sus revoluciones socialistas.

Los estudiantes son el grupo realmente internacional, todos los jóvenes de los países desarrollados son parte de la subcultura juvenil internacional producto a su vez de una tecnología igualmente internacional. Entre todos los sectores el estudiantil es el más inquieto. De acuerdo a lo que se vio, los jóvenes vivían o más bien viven una situación artificial mitad como reclusos privilegiados y mitad como irresponsables peligrosos. Los estudiantes pueden reflexionar sobre su estado y así mismo sobre el mundo que los rodea. La universidad es a un tiempo el objeto y la condición de la crítica juvenil, los jóvenes descubren que la sociedad moderna fragmenta y separa a los hombres, el sistema no puede crear una verdadera comunidad, sin la distancia que establece la universidad entre los jóvenes la sociedad exterior, no habría posibilidad de crítica y los estudiantes ingresarían inmediatamente en el circuito mecánico de la producción y el consumo.

La rebelión juvenil oscila entre estos extremos: su crítica es real, su acción es irreal. Su crítica da en el blanco, pero su acción no puede cambiar a la sociedad e incluso, en algunos casos, lejos de atraer o inspirar a otras clases, provoca regresiones.

La acción de los gobiernos por su parte, posee la opacidad de todos los realismos, es fortalecer un sistema que crese y se extiende a expensas de los hombres que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com