La masacre de Tlatelolco (1968)
Agustin TORRES TORRESEnsayo13 de Junio de 2019
713 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
La masacre de Tlatelolco (1968)
El movimiento del 68 fue un acontecimiento que sin duda dejaría al país marcado para siempre, más allá de las practicas poco ortodoxas y hasta brutales en contra de los presentes en forma subyugación, tengo perfectamente claro que al final el mensaje del suceso radica en su conclusión. El cómo el terror y el pánico se apoderan de la más gigantesca multitud y todo infundado por sucesos que eres perfectamente consiente de ellos, pue todo esa ocurriendo frente a tus propios ojos y eres incapaz de hacer nada…
En la tarde del 2 de octubre de 1968 la plaza donde el grupo estaba reunido de se estaba viendo rodeado por elementos de la armada militar de México con vehículos como helicópteros y todos tenían ya un mal presentimiento. Miembros del Batallón Olimpia, cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, se infiltraban en la manifestación hasta llegar al tercer piso del edificio Chihuahua donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Lo que vino después fue lo peor, un tiroteo tuvo lugar en la plaza donde alumnos, académicos, cualquier presente era disparado sin dudar sin oportunidad de responder, el pánico se propago, hubo quienes no podían ni correr por el shock, otros que se quedaban atrás por acto de buena voluntad a ayudar a otros ya sea dándoles una mano o en el caso de más de un profesor cubrir a los alumnos con su propio cuerpo para evitarle lo peor, muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios cercanos, pero esto no detuvo a los miembros del ejército, que sin orden judicial irrumpieron en algunos de los departamentos de los edificios, para capturar a los manifestantes. Horas después, la plaza estaba llena de cadáveres y personas heridas. Los estudiantes fueron llevados a culatazos a distintos lugares y al final la plaza quedo libre de cualquier activista, pero dicen que la mañana de los siguientes días siempre olía a sangre.
Con el fin de justificar la intervención policiaca, el gobierno promueve desde un inicio del movimiento la acción de personas bajo su mando que realicen provocaciones violentas de distinta índole, ya fueran azuzamientos o provocaciones a la pelea como sería una constante en los distintos choques con las fuerzas policiacas y militares como la inserción de personas armadas en los distintos conflictos. Tal estrategia provocaba que se disparara a los contingentes estudiantiles o a la población civil buscando herir o asesinar personas y a que quedara patente la necesidad de la intervención policiaca o militar, además, acusando al estudiantado de realizar dichas acciones. El discurso oficial y mediático entonces encontraba pruebas para acusar la existencia de "agitadores" e incluso "terroristas".
Desde la perspectiva de los estudiantes que asistieron en ese momento donde todo comenzó debió ser un mal sueño, como era posible que algo como esto ocurra, como debían reaccionar, que podían hacer. Al final sabemos que su mejor opción fue correr o al menos, la única que tenían. En los siguientes días muchas instituciones presentaron su apoyo a las afectadas por el accidente, pero el temor de ser reprendidos también estaba en el aire, al final se formó una unión entre todos para poder sobrellevar la masacre presentándose ayuda mutua.
Opinión
Podemos tachar a las medidas que tomo el gobierno como salvajes, sin fundamentos pues, todos esos alumnos no merecían morir, pero claro, dudo que el gobierno buscase crear tremendo espectáculo de sangre y gritos viendo lo cerca que estaban los juegos olímpicos, mantener las apariencias es lo primero. Pero sin duda se les fue de las manos, al final todo queda en que tal acto barbárico no tenía fundamento valido para terminar de esa forma, se tenían mejores opciones, pero en pro de ahorrar tiempo y esfuerzos se fue por la opción más “sencilla” que tenían a mi parecer.
...