ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes de la guerra en la periferia de Colombia.

epecaroEnsayo4 de Agosto de 2016

872 Palabras (4 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 4

Nombre: Iván Felipe Caro

Documento N°5 – Orígenes: Guerra en la periferia

En primer lugar el autor nos resume y entrelaza tres hipótesis históricas ya bastante bien establecidas. La primera hipótesis dice que en las zonas de colonización hay espacio para ejércitos no estatales. La segunda hipótesis dice que el Frente Nacional puso fin a “La Violencia” pero dejó remanentes de guerrilla social en el campo. La tercera dice que Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP o Farc) nacieron de tales remanentes, como un proyecto revolucionario pero marginal en términos geográficos y políticos, en Colombia no se daban las condiciones para el triunfo de la insurgencia, así que ésta se desvió o en todo caso no pudo llegar al centro de la política. Pero también el Estado fracasó en no haber podido prevenir ni resolver el conflicto; y es porque, en virtud de su fragmentación, la “clase dirigente” no articuló una estrategia proporcionada a la gravedad, complejidad, profundidad y persistencia del problema, vale decir, no lo ubicó en el centro de la política. Como referente geográfico, político y cultural, la “periferia” alude a regiones menos pobladas, más campesinas, menos integradas al mercado, con menos poder político y a menudo discriminadas o explotadas por el “centro”, además cabe resaltar que “periferia” y “centro” no son categorías rígidas.

Además el autor nos dice que en los “márgenes lejanos” o llanos se aceleró durante las últimas décadas como resultado del ya ducho excedente demográfico del desplazamiento forzado por la violencia y de bonanzas locales licitas como el petróleo, banano, esmeraldas, oro, caucho o entre otras sino que además ilícitas como el contrabando, coca, amapola entre otras. Salvo excepciones menores o parciales, la colonización ha sido un proceso espontáneo y no dirigido por el Estado. En este sentido es cierto, como se dice a menudo, que el problema central de esas tierras de colonización es “la ausencia de Estado” no tanto porque falten presencia u obras públicas, maestros y policías, sino por dos circunstancias que se suman, la primera el orden jurídico tiende a ser difuso y la otras que el Estado no garantiza el respeto imparcial y efectivo de esos tratos y contratos.

Sin embargo, el autor menciona que después de muchas guerras civiles que protagonizaron durante el siglo XIX, los dos partidos tradicionales tuvieron su última confrontación armada durante los años de “La Violencia” que ocasionó cerca de 180 mil muertes en un país de trece millones de habitantes. Las reformas políticas y sociales del liberalismo en los años 30 intentaron modernizar el país e incorporar sectores de clase media, obreros y campesinos hasta entonces excluidos. El Partido Liberal se divide en un ala moderna (Santos) y un ala populista radical (Gaitán), lo cual desemboca en la renuncia del presidente López y la elección del conservador Ospina.

El autor dice que el fracaso de la insurgencia se debe a la marginalidad política y geográfica de la guerrilla que se debe a una razón más importante que las ya sugeridas como el control policial de las ciudades, canibalismo de la izquierda, falto de olfato política y entre otras. Debido a esto se desarrolló una pregunta la cual dice “¿Cuándo, entonces, legan los insurgentes a tomarse el poder?”, a la cual tras un cuidadoso examen de las revoluciones en Francia, Rusia y China, se concluye que la clave del triunfo insurgente fue el colapso del Estado seguido por masivos levantamientos campesinos. El colapso se dio bajo regímenes absolutistas, cuando la amenaza militar del extranjero impuso una presión fiscal que acabó por enfrentar a las clases altas con las élites políticas. Se encuentra que el éxito insurgente depende de que exista una “mafiocracia” que haya perdido el apoyo militar de Estados Unidos, a la cual se enfrentan cuadros revolucionarios educados que consiguen apoyo campesino si entre éstos preexiste una “cultura de rebelión”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com