ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE EXPLOTACIÓN DE UN SISTEMA REAL DE PRODUCCIÓN Nombre del Establecimiento: “LOS BAGUALITOS”

fernandozalazarTarea5 de Noviembre de 2017

2.791 Palabras (12 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

---

1

6

---

1

---

II

---

7

No completar                                          Año                     Tipo de Sist. (*)               Área H.                              Zona H.

   

[pic 2]

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN RURAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

[pic 3]

PLAN DE EXPLOTACIÓN DE UN SISTEMA REAL DE PRODUCCIÓN

Nombre del Establecimiento: “LOS BAGUALITOS”

Integrantes:

  • CAMPOS EDUARDO
  • GERONIMO GISELA
  • TORAZO BARANZINI MARIA LUZ
  • VAUDAGNA MARIANO
  • ZALAZAR FERNANDO

 

Docente: SERENA JORGE

Año: 2016

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3

RECOPILACION DE DATOS Y ANTECEDENTES DE LA ZONA……………………………………………………………………………………...4

CAPACIDAD DE USO………………………………………………………………….5

CARACTERÍSTICA DE LOS RECURSOS DEL

ESTABLECIMIENTO…………………………………………………………………..5

DESCRIPCIÓN POR ACTIVIDAD…………………………………………………….6

ANALISIS Y DIAGNOSTICO CICLO PRODUCTIVO 2015-2016………………….7

ARBOL DE PROBLEMAS………………………………………………………………8

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………9

INTRODUCCIÓN

El trabajo se realizó en base a una unidad de producción “Los Bagüalitos” ubicado a 15 Km. al sur de la localidad de Laguna Larga, perteneciente al departamento Río Segundo y a 50 Km. de la capital de Córdoba por ruta provincial número 9.(fig. 1). [pic 4]

El campo cuenta con un suelo clasificado taxonómicamente como un Haplustol típico y posee una superficie de 336 hectáreas divididas en cuatro lotes.

La situación actual de la explotación es netamente agrícola, con predominancia del cultivo de soja, como también  maíz, sorgo, y trigo esporádicamente cuando la humedad del suelo lo permite.

En cuanto a las labores normales podemos mencionar que en el establecimiento se hace uso de la Siembra Directa como práctica principal. [pic 5]

Nuestro objetivo mediante el presente trabajo es ordenar el volumen de datos tomados, clasificarlos de acuerdo a ciertas categorías y conformar con ellos una información comprensible.

El objetivo central es encontrar donde están los errores o puntos débiles de la ejecución con el fin de corregirlos, como también identificar los puntos fuertes para profundizarlos.

[pic 6]

RECOPILACION DE DATOS Y ANTECEDENTES DE LA ZONA

Antecedentes climáticos:

  • Régimen térmico:

Es una zona con clima templado, con una temperatura media anual de 16,6 ºC, la temperatura media del mes más caluroso (enero) es de 23,5 ºC y la correspondiente al mes más frío (julio) es de 9,9 ºC en consecuencia tiene una amplitud térmica de 13,6 ºC.

      El período libre de heladas abarca desde Octubre hasta aproximadamente la primera quincena de mayo

  • Régimen pluviométrico:

La precipitación media del área es de 744 mm. Anuales. Respecto a la distribución estacional de las precipitaciones se puede indicar que el trimestre invernal (junio, julio y agosto) es netamente seco, siendo la estación más lluviosa el semestre comprendido desde octubre a marzo con un 75 % del total. Por lo tanto se determinó un régimen de tipo monzónico.

  • Balance Hidrológico:

El mayor déficit se produce en los meses de verano siendo menores en los meses de invierno debido al efecto de las temperaturas.

El déficit anual es de 111mm.

De acuerdo al análisis realizado, estamos en condiciones de decir que estamos frente a un clima sub-húmedo seco.

  • Vegetación:

La región se encuentra ubicada en la estepa pampeana, distrito sub chaqueño, cuyo límite sería el río Carcaraña, por ello la vegetación herbácea del Chaco Oriental.

Se trata de una región donde las prácticas  con fines productivos como el desmonte, el fuego y las aradas han alterado irreversiblemente la vegetación nativa.

En su lugar existen cultivos agrícolas soja, trigo, maíz, sorgo y pasturas principalmente alfalfa habiendo también agropiro, trébol blanco, centeno, avena, cebada, sorgo forrajero, pasto puna, gramíneas, etc.

CAPACIDAD DE USO:

IIIc: este suelo requiere prácticas de manejo cada vez más complejas, conteniendo limitaciones climáticas; por falta de humedad en ciertas épocas del año, pero sin problemas de drenaje. Este suelo corresponde al 100% de la superficie total del campo.

AREA ECOLOGICA HOMOGENEA: II

ZONA ECOLOGICA HOMOGENEA: 7

[pic 7][pic 8][pic 9]

CARACTERÍSTICA DE LOS RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

Tierra:

El establecimiento consta de un total de 358 hectáreas divididas en 4 lotes:

  • Lote 1 105 has. En las que se realizó soja.
  • Lote 2 78 has. En las que se realizó soja
  • Lote 3 100 has. En las que se realizó soja.
  • Lote 4 75 has. En las que se realizó soja

Cabe destacar que el productor no alquila otros campos.

Trabajo y organización:

Al ser una empresa familiar, el productor recibe mucha ayuda de su familia en épocas de mayor trabajo (cosecha y siembra); por lo que esporádicamente contrata mano de obra para algunas tareas. El dueño del  campo es el encargado de la toma de decisiones; siempre en conjunto con su núcleo familiar.

Capital:

Fiat 900 100 (Hp), Deutz (120Hp), New Holand (150 Hp), Sembradora Ascanelli de S.D. 14 surcos,  pulverizadora de arrastre Metalfor, 4 acoplados tolva, 1 monotolva , Camioneta FORD , Cosechadora Fiat Laverda, Desmalezadora, Pala Mecanica, 2 Chimango 13 m cada uno, Silos de chapa , 3 galpones, 1 casa habitación, tanque australiano de cemento.

DESCRIPCIÓN POR ACTIVIDAD:

LOTE 1: superficie: 105 ha. Actividad: soja de semilla propia.  Cultivo antecesor: trigo.

24-01-16: 4 lts/ha de glifosato y 0,5 lts/ha de 2,4D

30-09-15: 2 lts/Ha Glifosato Panzer Gold y 0,026 kg/ha de Spider

26-11-15: Siembra con semilla curada e inoculada.

6-12-15: Panzer Gold 2 litros/ha mas mejorador de agua.

17-12-15: 4 lts/ha de Glifosato común mas 0,1 lts/ha de Cipermetrina mas 0,320 lts/ha de Clorpirifós.

28-12-15: resiembra (por caída de granizo)

31-12-15: 4 lts/ha de Glifosato mas 0,1 lts/ha Cipermetrina mas 0,150 lts/ha.

20-01-16: 4 lts/ha de Glifosato mas 0,07  lts/ha de Furia mas 0,250 lts/ha de Endosulfan

18-02-16: 0,07 lts/ha de Furia mas 0,5lts/ha de Endosulfán mas fungicida.

LOTE 2: Superficie 78 ha. Actividad: soja. Cultivo antecesor: maiz

25-09-15: 2 lts/ha de Panzer Gold

06-12-15: 2 lts/ha de Panzer Gold

21-12-15: Siembra Don Mario 4725 curada e inoculada.

26-12-15: 4 lts/ha Glifosato

10-01-16: 0,07 lts/ha de Furia y 0,150 lts/ha de Clorpirifós.

07-02-16: 0,022 lts de Figther plus mas 0,120 Intrepid mas mejorador de agua mas 4lts de Glifosato común.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (808 Kb) docx (860 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com