ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Enviado por   •  17 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  3.418 Palabras (14 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Crecimiento Económico y Productividad        

Extracto del Informe Trimestral Julio – Septiembre 2018, Recuadro 1, pp. 19-23, Noviembre 2018

Introducción

[pic 2]

Entre 1990 y 2017, la economía mexicana creció a una tasa anual promedio de 2.6%, si bien su desempeño ha variado a lo largo de este periodo (Gráfica 1). En particular, el proceso de liberalización de la economía mexicana que se observó a principios de los noventa y la entrada en vigor del TLCAN en 1994 permitieron que el crecimiento promedio del producto en los años subsecuentes a estos eventos se ubicara por encima del 3%, incluso a pesar de la caída del PIB que se observó en 1995. Posteriormente, entre 2002 y 2007 el ritmo de expansión del producto disminuyó y se ubicó en una tasa promedio de 2.4%, como reflejo, en parte, de la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos y de la entrada de China a la OMC, con su subsecuente impacto sobre el sector exportador mexicano. Finalmente, el crecimiento anual promedio del PIB en México desde la Crisis Financiera Global de 2008-09 se desaceleró aún más, registrando una tasa anual promedio de 2.0% desde entonces. De manera relacionada, si bien las estimaciones del crecimiento potencial de una economía están sujetas a un alto grado de incertidumbre, diversas metodologías tradicionales sugieren que en el caso de México podría ser inferior a 2.6%, e incluso parecería haber venido disminuyendo a lo largo del tiempo.1 Así, el desempeño de la economía mexicana ha sido notablemente bajo, especialmente si se le compara con otras regiones del mundo en términos de crecimiento del PIB per cápita (Gráfica 2), e insuficiente para atender los retos y necesidades de la población mexicana. Como se verá, esto es resultado fundamentalmente de un desempeño insatisfactorio de la productividad.

Lo anterior se ha dado en un contexto en el que el país ha impulsado una serie de reformas con el objetivo de liberalizar el comercio internacional y la inversión extranjera directa, contar con una política monetaria independiente y alcanzar una disciplina fiscal (Hanson (2010) y Kehoe (2010)). Más recientemente, se han venido implementando cambios estructurales con el objeto de mejorar el funcionamiento microeconómico de la economía. Si bien todas estas reformas han generado un incremento de los flujos comerciales como porcentaje del PIB y han abierto diversos sectores de actividad a la competencia, en un entorno de tasas de inflación más bajas y estables, no se han traducido en los beneficios esperados en términos de crecimiento económico. Ante esta situación, surge la pregunta acerca de qué factores han impedido que México alcance un ritmo de crecimiento más acelerado, con el fin de identificar las medidas pertinentes que logren impulsar tasas de crecimiento más elevadas que permitan lograr un mayor nivel de desarrollo y bienestar económico en el futuro.

[pic 3]

1 Los métodos tradicionales incluyen tanto métodos univariados como el filtro Hodrick-Prescott o el filtro Christiano-Fitzgerald –los cuales extraen el componente de baja frecuencia de la serie de crecimiento observado y, por ello, su tasa de crecimiento promedio en periodo largos asemeja el de la propia serie de tiempo–, como métodos multivariados que consideran determinantes adicionales del producto.

Gráfica 1

Producto Interno Bruto por Periodos

Tasas de crecimiento anual porcentual

8[pic 4]

6

4

2

0

-2[pic 5]

-4

-6

-8

Fuente: Banco de México.


Gráfica 2

PIB Real per cápita1/ por Países*

1990 = Índice base 100

1000        400[pic 6]

850        350

700        300

550        250

400        200

250        150

100


1990        1995        2000        2005        2010        2015


100

1/ Se refiere al PIB real per cápita a precios constantes de 2011 y ajustados por paridad del poder adquisitivo.

*"Latinoamérica" incluye Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay; "Europa Central y del Este" contempla a la Rep. Checa, Polonia y Turquía; los "Cuatro Europeos" se refiere a Grecia, Portugal, Irlanda y España; y el "Este Asiático" considera a Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia. El peso relativo de cada país dentro de una agrupación está dado por la participación del tamaño de su población dentro de ese grupo de países.

Fuente: Banco de México con datos de World Bank.

La literatura sobre el tema ha mencionado una serie de elementos como posibles limitantes del crecimiento en México, muchos de los cuales se relacionan con una carencia de políticas públicas apropiadamente instrumentadas y un diseño institucional inadecuado. En particular, Hanson (2010) discute las limitaciones del sector educativo para generar mayor capital humano. Al respecto, si bien ha habido avances en la escolaridad media de la población (de 8.6 años en 2010 a 9.2 en 2015, según datos censales), su nivel representa apenas la conclusión de la secundaria. Además, de acuerdo a comparaciones entre países que el Banco Mundial estima con base en exámenes estandarizados, México muestra un rezago en la calidad de la educación que se imparte respecto de la media internacional. En combinación con la necesidad de contar con una fuerza laboral más calificada que permita aprovechar el cambio tecnológico, se requiere un sistema de incentivos que induzca la inversión en actividades que propicien la innovación y el desarrollo de dicho cambio. En efecto, Chiquiar y Ramos- Francia (2009) argumentan que el bajo crecimiento y la baja productividad que México presenta está vinculado a un marco institucional que fomenta estructuras rígidas en los mercados y una falta de competencia en diversos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (188 Kb) docx (67 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com