ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

hjosuecEnsayo17 de Marzo de 2022

3.418 Palabras (14 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Crecimiento Económico y Productividad        

Extracto del Informe Trimestral Julio – Septiembre 2018, Recuadro 1, pp. 19-23, Noviembre 2018

Introducción

[pic 2]

Entre 1990 y 2017, la economía mexicana creció a una tasa anual promedio de 2.6%, si bien su desempeño ha variado a lo largo de este periodo (Gráfica 1). En particular, el proceso de liberalización de la economía mexicana que se observó a principios de los noventa y la entrada en vigor del TLCAN en 1994 permitieron que el crecimiento promedio del producto en los años subsecuentes a estos eventos se ubicara por encima del 3%, incluso a pesar de la caída del PIB que se observó en 1995. Posteriormente, entre 2002 y 2007 el ritmo de expansión del producto disminuyó y se ubicó en una tasa promedio de 2.4%, como reflejo, en parte, de la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos y de la entrada de China a la OMC, con su subsecuente impacto sobre el sector exportador mexicano. Finalmente, el crecimiento anual promedio del PIB en México desde la Crisis Financiera Global de 2008-09 se desaceleró aún más, registrando una tasa anual promedio de 2.0% desde entonces. De manera relacionada, si bien las estimaciones del crecimiento potencial de una economía están sujetas a un alto grado de incertidumbre, diversas metodologías tradicionales sugieren que en el caso de México podría ser inferior a 2.6%, e incluso parecería haber venido disminuyendo a lo largo del tiempo.1 Así, el desempeño de la economía mexicana ha sido notablemente bajo, especialmente si se le compara con otras regiones del mundo en términos de crecimiento del PIB per cápita (Gráfica 2), e insuficiente para atender los retos y necesidades de la población mexicana. Como se verá, esto es resultado fundamentalmente de un desempeño insatisfactorio de la productividad.

Lo anterior se ha dado en un contexto en el que el país ha impulsado una serie de reformas con el objetivo de liberalizar el comercio internacional y la inversión extranjera directa, contar con una política monetaria independiente y alcanzar una disciplina fiscal (Hanson (2010) y Kehoe (2010)). Más recientemente, se han venido implementando cambios estructurales con el objeto de mejorar el funcionamiento microeconómico de la economía. Si bien todas estas reformas han generado un incremento de los flujos comerciales como porcentaje del PIB y han abierto diversos sectores de actividad a la competencia, en un entorno de tasas de inflación más bajas y estables, no se han traducido en los beneficios esperados en términos de crecimiento económico. Ante esta situación, surge la pregunta acerca de qué factores han impedido que México alcance un ritmo de crecimiento más acelerado, con el fin de identificar las medidas pertinentes que logren impulsar tasas de crecimiento más elevadas que permitan lograr un mayor nivel de desarrollo y bienestar económico en el futuro.

[pic 3]

1 Los métodos tradicionales incluyen tanto métodos univariados como el filtro Hodrick-Prescott o el filtro Christiano-Fitzgerald –los cuales extraen el componente de baja frecuencia de la serie de crecimiento observado y, por ello, su tasa de crecimiento promedio en periodo largos asemeja el de la propia serie de tiempo–, como métodos multivariados que consideran determinantes adicionales del producto.

Gráfica 1

Producto Interno Bruto por Periodos

Tasas de crecimiento anual porcentual

8[pic 4]

6

4

2

0

-2[pic 5]

-4

-6

-8

Fuente: Banco de México.


Gráfica 2

PIB Real per cápita1/ por Países*

1990 = Índice base 100

1000        400[pic 6]

850        350

700        300

550        250

400        200

250        150

100


1990        1995        2000        2005        2010        2015


100

1/ Se refiere al PIB real per cápita a precios constantes de 2011 y ajustados por paridad del poder adquisitivo.

*"Latinoamérica" incluye Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay; "Europa Central y del Este" contempla a la Rep. Checa, Polonia y Turquía; los "Cuatro Europeos" se refiere a Grecia, Portugal, Irlanda y España; y el "Este Asiático" considera a Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia. El peso relativo de cada país dentro de una agrupación está dado por la participación del tamaño de su población dentro de ese grupo de países.

Fuente: Banco de México con datos de World Bank.

La literatura sobre el tema ha mencionado una serie de elementos como posibles limitantes del crecimiento en México, muchos de los cuales se relacionan con una carencia de políticas públicas apropiadamente instrumentadas y un diseño institucional inadecuado. En particular, Hanson (2010) discute las limitaciones del sector educativo para generar mayor capital humano. Al respecto, si bien ha habido avances en la escolaridad media de la población (de 8.6 años en 2010 a 9.2 en 2015, según datos censales), su nivel representa apenas la conclusión de la secundaria. Además, de acuerdo a comparaciones entre países que el Banco Mundial estima con base en exámenes estandarizados, México muestra un rezago en la calidad de la educación que se imparte respecto de la media internacional. En combinación con la necesidad de contar con una fuerza laboral más calificada que permita aprovechar el cambio tecnológico, se requiere un sistema de incentivos que induzca la inversión en actividades que propicien la innovación y el desarrollo de dicho cambio. En efecto, Chiquiar y Ramos- Francia (2009) argumentan que el bajo crecimiento y la baja productividad que México presenta está vinculado a un marco institucional que fomenta estructuras rígidas en los mercados y una falta de competencia en diversos

sectores, además de que genera incentivos para asignar recursos hacia actividades improductivas en lugar de impulsar la inversión, la producción y adopción de mejores tecnologías (véase también López Córdoba (2003)). Por su parte, Levy (2018) identifica la mala asignación de los recursos (es decir, demasiadas empresas chicas e improductivas, demasiado autoempleo y un bajo crecimiento de las empresas más productivas, entre otros) que resulta del diseño institucional vigente en lo relacionado con las relaciones entre empresas y trabajadores, con el marco impositivo y con el cumplimiento de los contratos, como una barrera fundamental para un mayor crecimiento en México. La debilidad del estado de derecho y la falta de instituciones sólidas que garanticen cumplimiento de las normas y leyes han sido factores profundos que han sido mencionados como impedimentos para el crecimiento económico en México (Ríos y Wood (2018)). En este último sentido, el Recuadro 2 de este Informe profundiza sobre cómo la carencia de instituciones sólidas y los problemas de inseguridad pública son elementos que impiden establecer un entorno más propicio para la inversión y el crecimiento económico. Adicionalmente, factores como la eficiencia en el sector financiero (Bergoeing et al. (2002, 2007)), la rigidez del mercado laboral (Kambourov (2009), Calderón et al. (2007) y Kehoe y Ruhl (2010)) y los niveles sub-óptimos de inversión en capital intangible durante el ciclo de vida de las empresas (Hsieh y Klenow (2014)) también han sido identificados como obstáculos para el crecimiento.

El efecto de las barreras y limitantes al crecimiento en el país se han visto claramente reflejadas en el mal desempeño que por varias décadas ha venido mostrando la productividad en México. Con el fin de ilustrar la magnitud del problema de baja productividad que el país enfrenta, a continuación se describe la evolución de la denominada productividad total de los factores desde 1990. Posteriormente, se argumenta que, si bien existen distintas medidas que México puede adoptar para impulsar una mayor productividad, estas deben estar enfocadas sobre todo en corregir los incentivos que dan lugar a una mala asignación de los recursos productivos de la economía.

Productividad y Crecimiento Económico

[pic 7]

A nivel agregado, la productividad total de los factores (PTF) captura la capacidad de una economía para utilizar sus recursos materiales y humanos para lograr ciertos niveles de producción. El crecimiento de la PTF representa el crecimiento de la producción que no es explicado por el crecimiento de los factores productivos, el cual puede reflejar aspectos como el cambio tecnológico, cambios en la manera de administración y organización de las empresas, así como modificaciones en la asignación de los recursos y en el entorno institucional de una economía. En el largo plazo, el avance de la productividad es el determinante más importante del crecimiento económico y de los estándares de vida de un país. En particular, una mayor productividad conduce a lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (188 Kb) docx (67 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com