ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD


Enviado por   •  11 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 9

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

BLOQUE 1

La inseguridad nos afecta a todos, inmersos como estamos en un mundo fluido e impredecible de desregulación, flexibilidad, competitividad e incertidumbre endémicas, pero cada uno de nosotros sufre ansiedad por sí solo, como un problema privado, como un resultado de fracasos personales y como desafío a su savoir-faire y agilidad privadas - Zigmunt Bauman.

Detrás del término inseguridad se ocultan muchas cosas, es un término codificado para referirse al miedo a que la Seguridad Social no pueda protegernos en el futuro; de evocar el miedo al emigrante sin aparecer como un racista; de referirse a la angustia que provoca el vacío ideológico; de hablar también, claro está, de la delincuencia - Emmanuel Todd.

  1. INTRODUCCIÓN

Podemos definir la seguridad como un polisemantema y que tiene diversas formas de aproximación: humana, social, personal, jurídica, ambiental…

La realidad de abordaje y aproximación requiere un enfoque multidisciplinar. Aproximaciones (a partir de Brotat, Recassens y altas) al concepto de seguridad:

  • Complejo.
  • Multi enfoque a partir de diversos actores.
  • Influenciado por factores perceptivos.
  • Evolutivo, dinámico, cambiable, móvil, flexible, multidimensional.
  • Los nuevos factores contaminan la evolución del concepto: nuevas formas de terrorismo, ciberdelito, etc.
  • Impacto de riesgos globales: nucleares, terrorismo global, medio ambiente, guerras, grandes desplazamientos.

  1. DE MIEDO LÍQUIDO

“Resulta temible la omnipresencia de los miedos; pueden filtrarse por cualquier recoveco o rendija de nuestros hogares y de nuestro planeta. Pueden manar de la oscuridad de las calles o de los destellos de las pantallas de televisión; de nuestros dormitorios y de nuestras cocinas; de nuestros lugares de trabajo y del vagón del metro; de las personas que nos encontramos y de aquellas que nos pasan inadvertidas; de algo que hemos ingerido y de algo con lo que nuestros cuerpos hayan tenido contacto; de lo que llamamos naturaleza, fuente de amenaza continua de destrucción de nuestros cuerpos con la actual proliferación de terremotos, inundaciones, huracanes, deslizamientos de tierras, sequías u olas de calor; o de la súbita abundancia actual de atrocidades terroristas, crímenes violentos, agresiones sexuales, alimentos envenenados y agua y aire contaminados”, nos dice Bauman en la introducción. Y agrega: “Más aún: son muchos los miedos que entran en nuestra vida acompañados de los remedios de los que a menudo oímos hablar antes de que hayamos tenido tiempo de asustarnos de los males que esos remedios prometen solucionar”.

  1. EL CONCEPTO DE RIESGO

El concepto de riesgo ha entrado de pleno en el mundo de la seguridad. Tal y como dice Beck, los riesgos y los peligros se diferencian de épocas anteriores por la "globalidad" de su amenaza o por causas modernas, a menudo consecuencia de la modernización, el progreso industrial y el desarrollo tecnológico.

Es por ello que hay que entender como señala Bauman, que hemos pasado de una sociedad de riesgo a una vida de riesgo, y todo lo que no forma parte de un entorno de seguridad personal cercana es visto como una amenaza.

Así pues, lo que entra en juego es cómo superamos esa sensación de peligro o riesgo, y aquí recogemos la aportación de Luhmann que distingue confianza y fiabilidad.

Tal como señala Curbet, la seguridad genera nuevos tipos de contradicciones en relación a la libertad y la justicia, y provoca un nuevo entorno en el que los factores a tener presente tienen que ver con el individualismo, con la subjetividad, con la expectativa de amenazas externas y riesgos incontrolables que buscan mecanismos de seguridad individual.

  1. CARACTERÍSTICA DE LA SOCIEDAD DE RIESGO SEGÚN ULRICH BECK
  • Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
  • El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
  • Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencanto".
  • En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
  • Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad.
  • El rizo en sentido económico crea también oportunidades de mercado.
  • Hay un vacío político e institucional, espacio que puede ser ocupado por los movimientos sociales.

  1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
  • Experiencia.
  • Construcción simbólica
  • El miedo que genera la inseguridad, por:
  • Aislamiento comunitario/individual
  • Desconfianza
  • Exclusión social y/o laboral
  • Anomia
  • Desconocimiento del territorio
  • Paisaje hostil
  1. APROXIMACIÓN A UN MODELO INTERPRETATIVO INTEGRAL DE INSEGURIDAD

En síntesis, el miedo a la delincuencia y a las situaciones delictivas tiene las siguientes características que conforman la base de la percepción de inseguridad:

  • Percepciones relacionadas con la delincuencia a nivel de la sociedad/comunidad.
  • Percepciones relacionadas con el impacto de los cambios sociales.
  • Percepciones relacionadas con creencias, actitudes sobre el cambio cultural, los valores…
  • Percepciones relacionadas con los riesgos que provienen de entornos no cercanos.
  • Percepciones relacionadas con experiencias propias.
  • Percepciones relacionadas con experiencias de personas cercanas o de entorno comunitario.
  • Leyendas urbanas construidas alrededor de la delincuencia y la inseguridad.
  • La ansiedad que provoca el miedo a lo desconocido.

  1. RETOS ACTUALES EN LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
  • La crisis de legitimidad de los servicios públicos afecta directamente al sector, acompañado de la percepción de un Estado débil para evitar riesgos sanitarios, medioambientales y laborales.
  • Aparecen “nuevos miedos” y la percepción de una sociedad menos segura por impacto de la globalización.
  • Percepción social de falta de coordinación entre sistemas de prevención y combate al delito (cuerpos policiales, policía y sistema judicial…)
  • Percepción que nadie se hará cargo globalmente de las nuevas inseguridades (protección vejez, vivienda jóvenes…)
  • Falta de credibilidad por parte de la ciudadanía al mensaje que da respuesta a los problemas de seguridad.
  • Percepción que la inseguridad y la criminalidad en particular, amenazan la calidad de vida de los habitantes y pone en peligro un marco de convivencia cívica.
  • Percepción que el sistema policial actual no es suficiente garantía de prevención.
  • La aparición de formas de violencia y delito que sobrepasan los espacios estrictos del delito clásico cuestiona el modelo vigente (género, familiar, bancario…)
  • Crisis a raíz de nuevos problemas de exclusión derivados de marcos “situacionales” generales: barrios/gueto, pobreza, paro de larga duración...

  1. 6 TENDENCIAS EN EL DEBATE DE SEGURIDAD ACTUAL
  • Resurgimiento de la cultura del control como respuesta a la delincuencia actual. Se sostiene sobre la teoría de tolerancia cero o la estigmatización de ciertos colectivos por simplificación (ciertos colectivos inmigrantes, antisistemas, nuevas bandas juveniles…).
  • La ciber actividad disfruta cada día de más presencia mediática y se asocian con temas de inseguridad de manera, muchas veces, indiscriminada (hackers, pornografía, ciberterrorismo…).
  • El terrorismo islámico sería otro de los aspectos que marca la agenda política de seguridad en la sociedad occidental que refuerza el miedo a la diferencia y a la diversidad.
  • Peso muy significativo de la percepción derivada de estructuras situacionales: espacio público, barrios, convivencia, ordenación del territorio…
  • Nuevos miedos e inseguridades derivadas de nuevos riesgos: guerras nucleares, viaria…
  • El fraude financiero descomunal y seguramente el más doloso en términos económicos, con un enorme desprestigio social, es el que aparentemente está siendo menos tratado y, por supuesto que prevenido y combatido, y es una de las formas de corrupción más destacadas.

[pic 1]

BLOQUE 2

  1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
  • Medios para una actividad o función de satisfacción de necesidad o demanda que por potestat o imperativo legal debe ser responsabilidad del Estado.
  • Los servicios tienen propiedades concretas: inmateriales y heterogéneos; no tranferencia propiedad; no existe demostración previa; no se puede almacenar; producción y consumo simultáneos y en general provisión en el mismo lugar; el cliente se integra en la producción; no es trasladable. 
  • El término público es indicativo de la condición del sujeto titular (personas públicas), el fin del servicio (público), del régimen jurídico al que es sometido (derecho público) y de los destinatarios o usuarios (el público).
  • Valores: Objetividad, equidad, estabilidad, independencia, razonabilidad, regulación, transparencia, propiedad inalienable de entidad superior, publicidad, prestación y fiscalización.

  1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
  • Solución de un problema público.
  • Existencia de grupos-objetivo en el origen de un problema político.
  • Una coherencia al menos intencional: una política que quiera implementarse, presupone una cierta base conceptual de partida.
  • Existencia de diversas decisiones y actividades.
  • Programa de intervenciones.
  • Papel clave de los actores públicos.
  • Existencia de actos formales.
  • La naturaleza más o menos obligatoria de las decisiones y actividades.
  1. CICLO DE PLANIFICACIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Identificación y definición del problema

Formulación de políticas

Toma de decisión

Gestión e implementación

Seguimiento y evaluación

- Definición del problema.

- Intereses sectoriales.

- Demandas.

- Demandas de acción pública.

- Interacción con las autoridades.

- Entrada en la Agenda Política Pública.

- Elaboración de alternativas.

- Estudio de soluciones.

- Propuesta de solución.

- Análisis de oportunidad y factibilidad.

- Organización de las coaliciones.

- Búsqueda de legitimidad.

- Búsqueda de consensos.

- Adopción de medidas normativas.

- Ejecución y gestión de actividades:

*Producción

*Procesos y mejoras

*Comunicación

*Recursos

- Elección de indicadores de seguimiento

- Impacto de la acción

- Recogida de indicadores.

- Análisis de los resultados e impactos.

- Valoración de los efectos.

- Lectura de impactos.

- Cambios en las situaciones diana.

- Satisfacción de los actores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (266 Kb)   docx (385 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com