ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCIÓN DE VIH-SIDA

beachgirlsDocumentos de Investigación12 de Mayo de 2019

4.187 Palabras (17 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

PREVENCIÓN DE VIH-SIDA

[pic 2]

Docente: MC Karina Ibarra Ruiz

Alumno:  José Rojas García

David Valdez Reyes


[pic 3][pic 4]

Contenido

Introducción        3

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN        4

Objeto de Estudio        4

Formulación del Problema        4

Justificación del Problema        4

Objetivo de la investigación        4

Objetivo General        4

Objetivo Específicos        4

Hipótesis        4

Marco teórico        5

Historia del SIDA        6

La explosión del SIDA 1981        6

Síntomas del SIDA        7

Formas de contagio        8

No son formas de infección        9

Como prevenir        9

VIH- SIDA no es sinónimo de muerte        11

Vivir con VIH/SIDA en la actualidad        12

La experiencia de vivir con VIH/SIDA        12

Una enfermedad con esperanza de vida        13

Tratamiento para la infección por el VIH:        14

¿En qué consiste el tratamiento antirretroviral?        14

¿Cómo funcionan los medicamentos contra el VIH?        14

¿Cuándo es hora de empezar a tomar los medicamentos contra el VIH?        15

¿Cuáles son los riesgos de tomar medicamentos contra el VIH?        16

Entrevista        21

Observación        22

Escala de medición        23

Conclusión        25

Bibliografías        26

  1. Introducción

Nos introduciremos a las profundidades de esta investigación, se realiza con la finalidad de conocer los motivos por el cual las personas no se previenen ante el virus del VIH – SIDA, ya que es un tema muy serio, que ha ido evolucionando poco a poco en nuestro estado y es un tema de suma importancia que hemos ido dejando a un lado por eso es de vital importancia.

Nos enfocaremos a orientar a los ciudadanos a que conozcan un poco mas acerca sobre el teme, como se desarrolla esta enfermedad y como puede acabar con la vida de un ser humano, simplemente por el hecho de no haber usado un preservativo o los cuidados necesarios que conlleva esta enfermedad.


  1. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

  1.  Objeto de Estudio

Falta de conciencia en medidas de prevención VIH – SIDA en el estado de Sinaloa.

  1. Formulación del Problema

¿Por qué las personas no se previenen del virus VIH- SIDA?

  1. Justificación del Problema

Esta investigación se realiza para conocer los motivos por el cual las personas no se previenen  ante el virus del VIH – SIDA,  ya que  es un tema muy serio, que ha ido evolucionando poco a poco en nuestro estado a pesar de que contamos con un sinfín de información, la ignorancia al parecer  sigue invadiendo a las personas cuando se trata de su propia salud, es por eso que tal vez  hace falta hacer llegar el interés y seriedad de este tema a las personas cuando se realizan campañas y así de esta manera se redujera el nivel de infectados con este virus.  

  1. Objetivo de la investigación

 Objetivo General

Tomar conciencia ante la falta de interés de las medidas de prevención adecuadas VIH –SIDA.  

Objetivo Específicos

Informar y dar a conocer los métodos de prevención más efectivos.

Incentivar el apoyo a los enfermos con VIH – SIDA.

Crear información innovadora para desarrollar el interés  en las personas.

  1. Hipótesis

Piensan que no serán la siguiente victima con la que arrase este virus conocido como VIH-SIDA.


  1. Marco teórico

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana que destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en el la capacidad del cuerpo de   poder luchar contra los virus, bacterias y  hongos que causa esta enfermedad. Este tipo de virus hace que la persona sea más  vulnerable  a infecciones  que nuestro cuerpo normalmente puede resistir  como la neumonía, meningitis y ciertos tipos de cáncer.

El termino sida se utiliza en las etapas tardías  de la infección por el virus del VIH, pero los  dos términos VIH Y SIDA se refieren la misma enfermedad.

Los glóbulos blancos  y   anticuerpos atacan cualquier organismo extraño  del cuerpo humano coordinado con un tipo de células   de nombre linfocitos CD4 y es precisamente allí donde ataca el virus del VIH, dentro de ellos Ya dentro de ellos les inyecta su material genético y los utiliza para reproducirse. Cuando los nuevos virus salen de las células a la sangre  estas mueren  y este ciclo se sigue repitiendo una y otra vez día a día, pero para defenderse de este virus el cuerpo produce  muchas células  CD4 diariamente, pero lamentablemente el virus del VIH gana .En  conclusión   las defensas del cuerpo humano disminuyen diariamente, el cuerpo humano no puede defenderse de los virus y bacterias que causan enfermedades.

[pic 5]

 


  1. Historia del SIDA

Desde su descubrimiento  el año de 1981, surgieron muchas  teorías de las cuales han sido descartadas  varias por no tener sustento científico y ahora solamente circulan 2  hipótesis que parten del origen -totalmente aceptado- de que el virus del VIH tuvo su  origen en el VIS, Virus de inmunodeficiencia  símica, transmitido al hombre por el chimpancé.[pic 6][pic 7]

El primer caso de  SIDA  conocido se remonta a 1959 en  Africa  -El Congo-, en un individuo de sexo masculino.

La primera dice que el virus del VIH  fue introducido por la ciencia  médica. Este virus supuestamente se introdujo en los seres humanos a partir de estudios de vacunas contra la poliomielitis en  África por los años 50. Según estos científicos, el virus se inició cuando utilizaron riñones de chimpancé para  preparar la vacuna contra la poliomielitis.

Otra de las teorías    llamada de la TRANSMISION TEMPRANA sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a  principios del siglo xx  a través de la caza de chimpancés como alimento.

Se cree que el virus  simio se propagó de los chimpancés a los humanos hasta en tres ocasiones separadas a través de  la matanza de animales y del consumo de su carne.

  1. La explosión del SIDA 1981

Todo empezó en junio de 1981  en los EE.UU. cuando 5 jóvenes varones homosexuales  presentan casos de infección por pneumosistis carinii,  protozoo que hasta entonces era capaz  de atacar solo a pacientes con un sistema inmunológico debilitado, muy por el contrario de estos jóvenes.

Del mismo modo los últimos  30 meses se habían identificado 26 casos de jóvenes homosexuales de California con sarcoma de Caposi, un tipo de cáncer que  se presentaba en personas de avanzada  edad. Algunos  habían presentado neumonía por   carinii y otras enfermedades graves. Pero muchas enfermedades empezaron a aparecer de forma inexplicable y todas con algo en común, el deterioro del sistema inmunológico. Todos  estos casos ayudaron a definir un nuevo síndrome que a partir de 1982 tomaría el nombre de SIDA.

Al principio se creía  que la enfermedad se transmitía a través de la relación entre homosexuales llamándola peste gay, pero aparecieron estudios que demostraban que algunas personas habían adquirido el virus por medio de transfusiones y hemoderivados  y otras porque compartían agujas hipodérmicas para inyectarse  drogas. En 1983 se vieron 2 casos muy bien documentados entre parejas de varones heterosexuales  drogadictos,  lo que definía  que el virus se podía transmitir  a las parejas heterosexuales, es decir, se podía transmitir tanto por sexo anal como vaginalmente. Virus del SIDA

  1. Síntomas del SIDA

La infección del virus del VIH  quizás  no cause síntomas  por unos años o quizás puede experimentar unos síntomas en un lapso de 6 a 8 semanas luego de haber sido infectado, mediante este lapso el virus se reproduce rápidamente y el sistema inmunológico del cuerpo está montando una defensa. El virus pude transmitirse rápidamente a otras personas durante ese lapso. Los síntomas iniciales pueden ser:

  • Fiebre.
  • Fatiga extrema.
  • Dolor de cabeza
  • Tos seca.
  • Sudores nocturnos
  • Sarpullido.
  • Inflamación de los nódulos linfáticos, de las axilas, en la ingle y el cuello.

Luego que pasan esos  síntomas puede que la persona no los sienta por  meses o años. Pueden pasar hasta 10 años para que una persona sienta los síntomas dependiendo de su estado de salud y el estilo de vida que tenga aunque no haya síntomas  el virus del VIH se está multiplicando, dañando el sistema inmunológico y puede contagiarse a alguien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com