ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE CREACIÓN DE OFICINA PARA LA MUJER MALTRATADA

Mavita385 de Junio de 2013

18.779 Palabras (76 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 76

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MISION SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MICHELENA ESTADO TÁCHIRA

ALDEA UNIVERSITARIA “CAMILO PRADA”

DOCENTE:

MICHELENA 21 DE NOVIEMBRE DEL 2011

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MISION SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MICHELENA ESTADO TÁCHIRA

ALDEA UNIVERSITARIA “CAMILO PRADA”

PROPUESTA DE CREACIÓN DE OFICINA PARA ORIENTAR Y AYUDAR A LA MUJER MALTRATADA EN EL MUNICIPIO MICHELENA

MICHELENA 21 DE NOVIEMBRE DEL 2011

AGRADECIMIENTO

A DIOS TODOPODEROSO:

Por habernos dado la sabiduría y la fortaleza para que fuera posible alcanzar este triunfo.

A NUESTROS HIJOS:

Por habernos soportados, durante nuestra ausencia en casa, que nuestro ejemplo, sea seguido por ustedes.

A MIS COMPAÑEROS DE ESTUDIO:

Por todo el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por su comprensión y paciencia para superar tantos momentos difíciles.

A TODOS MIS FAMILIARES Y AMIGOS:

Que de una u otra manera estuvieron pendientes a lo largo de este proceso, brindado su apoyo incondicional.

DEDICATORIA

Son muchas las personas especiales a las que nos gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de nuestras vidas. Algunos están aquí con nosotros y otros en nuestro recuerdo y en el corazón. Sin importar en donde están o si alguna vez llegan a leer esta dedicatoria, queremos darles las gracias por formar parte de nuestras vidas, por todo lo que nos han brindado y todas sus bendiciones.

A todos ustedes que Dios los cubre de muchas bendiciones.

Pero en especial dedicamos esta tesis, a ti Dios nuestro señor, porque hiciste realidad este sueño, por todo el amor con el que nos rodeas y porque siempre nos llevaste de la mano, para no desmayar en nuestros momentos de debilidad como todo los estudiantes, Gracias Dios por habernos sostenido.

Esta Proyecto es para Todos Ustedes.

Índice General

AGRADECIMIENTO iii

DEDICATORIA iv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

OBJETIVOS 7

Objetivo General: 7

Objetivos Específicos: 7

Justificación e Importancia del Estudio 7

Delimitación: 8

CAPITULO II 9

CONSIDERACIONES GENERALES 9

Antecedentes. 9

BASES TEORICAS 12

BASES LEGALES 36

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS 44

CAPITULO III 46

METODOLOGIA 46

Tipo de Investigación: 46

Nivel de Investigación: 47

Población. 47

Muestra. 48

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos: 48

Instrumento: 50

ANALISIS DE LOS RESULTADOS 52

PROPUESTA 63

CONCLUSIÓN 68

Recomendaciones 69

BIBLIOGRAFIA 70

ANEXOS 71

INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto se trae la propuesta de la creación de una oficina para orientar y ayudar a la mujer maltratada en el Municipio Michelena en el cual no hay ubicación de un lugar determinado que trate de orientar y ayudar a la mujer de este Municipio y sectores cercanos, que valoren en vista que en nuestro país a dado un gran avance con la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Es precisa esta oficina ya que hay mujeres que son víctimas del maltrato y la violencia por razones de sexo, ya que en todas las sociedades aun se encuentra desigualdad que niega el goce y disfrute del ejercicio de sus derechos.

Tomando en cuenta que en el municipio y sus alrededores estos casos no son denunciados por falta de una organización u oficina pública especializada en este tema, que presente su colaboración, igualdad, seguridad y la no discriminación a la vida de la mujer, para que así sea valorada en el desarrollo y en los fines esenciales de la sociedad y el estado, tomando en cuenta el socialismo que estamos construyendo hoy día en nuestro país.

Ya que el estado contribuye y brinda protección sobre estas situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de la mujer. Por ello es fundamental la creación de la oficina en nuestro municipio que ante la ley sea real y efectiva estos principios constitucionales basados en los fundamentos y el derecho a una vida libre, digna de no violencia, con el fin que se dirija a esta cuando sea víctima de acciones de acoso, chantaje, ofensas y atentado a la integridad física que pueda atentar con la vida de la víctima.

La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa. Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y ambientes socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo que se suponía.

En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. Es también sabido que la violación y la tortura sexual son usadas sistemáticamente como armas de guerra. La violencia anula la autonomía de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de la sociedad.

Es clara la necesidad de nuevas investigaciones sobre la conexión entre los aspectos de derechos humanos, jurídicos y económicos y las dimensiones de salud pública de la violencia. Un cúmulo de evidencias que se multiplica rápidamente indica que la experiencia de la violencia en la mujer tiene consecuencias directas no sólo para su propio bienestar, sino también para el de sus familias y comunidades.

Además de huesos rotos, quemaduras de tercer grado y otras lesiones corporales, el maltrato puede tener consecuencias para la salud mental a largo plazo, como es la depresión, los intentos de suicidio y el síndrome de estrés postraumático. La violencia que incluye agresión sexual también puede causar enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros problemas de salud sexual y reproductiva. En el caso de la niña, las consecuencias para su salud pueden persistir en su vida adulta.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace pocos años el problema de violencia intrafamiliar, no era objeto de dominio público, se mantenía en el silencio o en privado y aquellos que la vivían padecían sus secuelas sin la posibilidad de recibir ningún tipo de atención; tampoco preocupaba a los servicios de salud, asistencia social, ámbito legal y menos al sector académico.

Sin embargo, desde hace dos décadas este problema social empezó a cobrar visibilidad gracias a los movimientos sociales a favor de los derechos de las víctimas.

Es a principios de los noventa que se empezaron a estudiar en nuestro país las diferentes formas de expresión de la violencia familiar, en cada uno de sus miembros, de entonces a la fecha se han logrado reconocerla como un grave problema social, el cual tiene un impacto en la calidad de vida de las personas tales capacidades productivas de la sociedad.

A partir de esta visión, el tema de la violencia se ha incluido en las agendas de la discusión internacional como la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1994), señalando a la violencia familiar como un problema de salud pública que limita el desarrollo social y económico de las sociedades. En Venezuela al igual que en otros países del mundo la violencia hacia la mujer atraviesa fronteras étnicas, religiosas, educativas y socioeconómicas. Por otro lado, se ha documentado ampliamente que la atención de las víctimas de violencia, tiene un impacto directo con las instituciones.

Según datos del Banco Mundial y la Organización Mundial de la salud, dentro de los indicadores que resumen las pérdidas por salud en Venezuela, la violencia contra la mujer ocupa el tercer lugar, destacando dentro de estas pérdidas por violencia ejercida por el hombre, es decir, violencia doméstica, el cual infringe daños físicos y no físicos que incluyen desde las agresiones verbales, el daño psicológico y el abandono. Se ha estimado que las mujeres en edad reproductiva orden entre 5 y 16% de años de vida saludable a causa de la violencia.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tutela garantías y derechos específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y el establecimiento de condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de los individuos, las familias, las comunidades y los pueblos.

De este contexto, se establece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (119 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com