ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paro Minero En Marmato Caldas


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 6

PARO MINERO EN MARMATO, CALDAS

1. TRANSCRIPCION DEL CASO A INVESTIGAR:

A 1310 metros sobre el nivel del mar, anclado sobre los riscos del cañón del río Cauca, está Marmato, Caldas, uno de los municipios más antiguos del país. El pueblo es llamado “pesebre de oro” por su semejanza física con un pesebre y porque en su montaña hay oro, mucho oro. En las laderas de Marmato hay decenas de minas, la mayoría informales y de extracción artesanal.

Marmato es un pueblo tradicionalmente minero. La dinámica del pueblo depende la extracción de oro; la mayoría de los habitantes trabajan en minas, otros se dedican a los molinos o comercialización del oro. En el pueblo también existen arrieros, los cuales llevan madera en sus mulas para la utilización de esta en los socavones.

Marmato (Caldas) es uno de los municipios más antiguos del territorio colombiano, a pesar de ello, la historia en este pequeño lugar parece devolverse 400 años en el tiempo.

Los habitantes viven principalmente de la explotación del oro y la plata, en menor medida. Debido a su riqueza aurífera, este territorio es de vital importancia para las multinacionales extranjeras (canadienses en su mayoría) que día a día ganan terreno frente a la pequeña minería tradicional, que hoy en día es tratada como ilegal por parte del gobierno colombiano.

El pasado miércoles 17 de Julio, la asociación de pequeños mineros de Marmato, decidió unirse al paro nacional minero con el cierre de la vía que comunica a Manizales con la ciudad de Medellín, la respuesta del ESMAD de la policía de Colombia fue la usual, un ataque criminal (revisar vídeo adjunto), donde aparte de quemar la ropa, las carpas y de robarse la comida del campamento de los mineros Marmateños, destruyeron las motocicletas de las personas del pueblo que decidieron sumarse al paro, esta acción lejos de amedrentar a los habitantes de esta región del norte de Caldas, lo único que hizo fue encender la chispa de la rabia popular que logro organizarse y doblegar a los agentes del Escuadrón de la muerte, quienes abandonaron el lugar con 6 heridos, y dejando como única opción el disparar ráfagas de metralla al aire por parte del ejército para poder contrarrestar el avance popular.

Los mineros de Marmato llaman a la población en general a apoyar su justa lucha y a los mineros de municipios y departamentos cercanos a que se sumen de aquí al miércoles a este punto de encuentro, para lograr una presión mas contundente contra el gobierno nacional y lograr así que sus exigencias sean escuchadas y cumplidas.

2. ANTECEDENTES DEL CASO A INVESTIGAR:

El gobierno del presidente Uribe generó muchas concesiones y un régimen tributario especial para atraer la inversión extranjera; como consecuencia se han otorgado ocho mil títulos mineros y de ellos seis mil se entregaron en el Gobierno anterior. Lo grave es que la explotación de los recursos naturales siempre dejará daños ecológicos. En este contexto salta la pregunta ¿es necesaria la expansión minera?

En Colombia se explotan 53 toneladas de oro al año y representan varios miles de millones de dólares. En el ambiente motivado por la fiebre del valioso metal hay cuatro megaproyectos que aparentemente significan enormes recursos para el país, pero pueden generar graves impactos sociales y ambientales; los megaproyectos que se vienen cocinando son: el proyecto aurífero en el páramo de Santurbán, en Santander; la Colosa, en Cajamarca; Tolima; el pueblo de Marmato, en Caldas y el Parque Yaigoje, en Vaupés, Amazonía. El Gobierno tiene puestas sus esperanzas en dichos proyectos porque son un porcentaje alto de la locomotora minera.

Las multinacionales vienen presionando con fuerza (Anglo Gold Ashanti, Ecooro (antes Greystar), Cosigo y Gran Colombia Gold-Medoro Resources) pues calculan producir 72 toneladas de oro para el año 2014. Hay enormes expectativas económicas pero también son graves los impactos sociales y ambientales, debido a que los proyectos están en páramos y bosques, en zonas de minería tradicional, donde están asentados pueblos indígenas y afrocolombianos.

La lucha entre el oro y el agua de Santurbán es un claro ejemplo. Todos recordamos la reciente historia cuando la fiebre del oro se apoderó de los municipios de California y Vetas, en Santander, donde se explota el oro desde el período colonial. La empresa canadiense Greystar había solicitado licencia para extraer 240 toneladas de oro, pero necesitaba dinamitar 1.100 millones de toneladas de tierra. Para detener el atentado contra los recursos naturales se reunieron las comunidades, autoridades, gremios, grupos de izquierda, obreros y ambientalistas, y el pasado 25 de febrero, 50 mil personas desfilaron por las calles de Bucaramanga para rechazar el proyecto minero. Como consecuencia Greystar retiró la propuesta y se cambió el nombre por Ecooro; anunció que solicitaría la licencia ambiental y que reformaría la propuesta para no tocar el páramo.La tragedia de Marmato.

Marmato es conocido por sus minas de oro y plata descubiertas desde los primeros años de la colonia. El pueblo no lo fundó nadie; fue naciendo debido a los socavones para la explotación minera y por el comercio. Después de la Independencia tomó nuevos bríos, con la llegada de empresarios europeos, y se transformó en el pesebre de oro anclado en la montaña; durante casi todo el siglo XIX sus pobladores permanecieron sumergidos en el oro y la miseria, dedicados a la minería artesanal.

Pero el pueblo no tiene futuro porque está sembrado en el cerro El Burro, una de las minas más grandes de América del Sur. Cuando la multinacional Medoro Resources compró las explotaciones mineras se calculaban reservas por 12 millones de onzas de oro, y la empresa quería hacer explotación a cielo abierto; al respecto dijo el presidente de Medoro en Colombia que “buscamos probar reservas para hacer explotación a gran escala y para eso necesitamos el pueblo”. Pero desde el 22 de julio del año pasado los marmateños organizaron un campamento, montaron carpas, instalaron una olla comunitaria y se concentraron en el atrio de la iglesia: estaban defendiendo su rica historia, la tradición cultural y la minería artesanal. Así desafiaron a la multinacional, mientras el alto Gobierno abandonaba el bello municipio del departamento de Caldas.

La empresa canadiense Gran Colombia Gold, adquirió a Medoro Resources; quiere hacer una explotación a cielo abierto, de 1.200 hectáreas y para ello necesita trasladar el pueblo, con sus nueve mil habitantes. Se calcula que la multinacional podría extraer diez toneladas anuales de oro durante 21 años; pero los marmateños tienen miedo porque perderán la vivienda y el trabajo. La situación se agravó por el asesinato del párroco de Marmato, Reynel Restrepo, quien venía liderando la resistencia contra el megaproyecto minero. Frente a las dificultades el sacerdote dijo, días antes de su muerte, que “si a mí me van a sacar de acá, tiene que ser a bala” (Revista Semana, septiembre 19, 2011).

Como están las cosas el Pesebre de Oro de Caldas no tiene futuro; el pueblo se ha venido trasladando lentamente, a la parte baja conocida como El Llano, mientras van despareciendo las casitas coloniales, los caminos empedrados, se olvidará la historia, se borrará la cultura y cambiará el paisaje. En el cerro de oro solo quedará un profundo cráter ¿Será posible seguir el ejemplo del páramo de Santurbán? Los sectores sociales organizados pueden defender los recursos naturales y el patrimonio cultural.

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

a. ¿Porque empezó el paro minero en Marmato?

Empezó por la inconformidad de los mineros en cuanto a sus condiciones de trabajo; no están teniendo las garantías necesarias. También porque las multinacionales se están apoderando de las minas y a la minería tradicional la llaman ilegal.

c. ¿Qué regiones del país afecto el paro minero?

Caldas, Huila, Tolima, Boyacá, Risaralda, Valle, Cundinamarca, Eje Cafetero, y el Bajo Cauca.

d. ¿Cuándo inicio el paro minero?

Inicio el 17 de julio

e. ¿Cuántas personas participaron?

Fueron 58.000 mineros de 18 departamentos los que protestaron

f. ¿Qué acordó el gobierno con los mineros?

1. El compromiso del Gobierno Nacional de presentar a consideración del Congreso un proyecto de ley que se convierta en un pequeño estatuto para la mediana y pequeña minería, que dé una definición clara de lo que es la minería informal diferenciándola de lo que es la ilegal y de la minería criminal, teniendo en cuenta criterios de temporalidad, el uso de maquinaria.

2. Un preacuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente para elaborar una guía minero-ambiental y, de ella, los mineros informales formulan sus planes de cumplimiento ambiental y facultan a las corporaciones autónomas para recibirlos, avalarlos y hacerles el control y seguimiento, para alcanzar una minería sostenible y responsable con el medio ambiente.

3. La aplicación del decreto 2235, mediante el cual las autoridades verificarán que ninguno de los mineros tengan antecedentes judiciales o nexos con grupos ilegales, o hayan cometido delitos, para proceder contra su labor y decomisar maquinaria, entre otras actividades.

4. La creación de unas zonas de minería especial para aquellas familias que tienen una historia ancestral en la minería.

...

Descargar como  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt