Patrimonio Cultural De Honduras
cesardavidguevar7 de Julio de 2013
878 Palabras (4 Páginas)601 Visitas
RUINAS DE COPAN
Sitio Arqueológico de la Cultura Maya:
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, “creado el 22 de julio de 1952 mediante el acuerdo No. 245”, es el ente gubernamental encargado de velar por la PROTECCION, Investigación y divulgación del Patrimonio Cultural de la República de Honduras.
En Honduras, como en otros países de América y del mundo, el Patrimonio Cultural esta descubriéndose y restaurándose permanentemente, gran parte de este Patrimonio es descubierto a través de excavaciones arqueológicas, siendo el principio que orienta esta actividad el de excavar para recuperar toda la información posible y, así mismo, preservar los hallazgos para que las futuras generaciones tengan acceso a la misma. Sin duda alguna, podemos afirmar que diariamente diversos artefactos y restos arqueológicos son identificados en distintas regiones de nuestro país. Hoy en día, la investigación arqueológica nos ofrece además del conocimiento que se pudiera obtener a través de los análisis de las estructuras, algunas ideas que pudiesen apoyar la conservación de los descubrimientos.
Debemos dar gracias a la dedicación de hondureños como el Arqueólogo “Ricardo Agurcia” y otros Científicos nacionales y extranjeros por su dedicación a esta cultura. Sin su trabajo estas maravillas seguirían ignoradas y, porque han dedicado su vida a esta noble hazaña es que ahora son parte del patrimonio cultural de la humanidad.
Los patios, plazas, estelas, basamentos piramidales, templos del sitio arqueológico denominado Ruinas de Copán cubren un terreno de alrededor de 30 hectáreas, ubicados en el Valle de San José de Copán. Estas Ruinas fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año de 1980. Por parte del gobierno hondureño, es declarada como Monumento Nacional en el año de 1982, ratificando de esta manera lo dispuesto en lo que respecta a la necesidad de conservar este sitio arqueológico en el acuerdo #4 del 28 de enero de 1845 por la Secretaría de la Cámara de Representantes del Estado de Honduras y el Gobierno de la República de Honduras entre 1927 y 1934.
Este magnífico Parque, ubicado en el Corazón del Valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua Civilización Maya. La fama de Copán como la Ciudad Maya más artística.
En el año de 1576 cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad Maya. Con posterioridad, las ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613 en su crónica sobre Honduras escribió: “. Ay unos soberbios edificios de tiempos inmemorables, que de muchas edades se ha perdido la memoria, y noticia de los que los hicieron y fabricaron por su grande antigüedad entre las ruinas de ellos hay cosas prodigiosas y de admiración...”. (Acosta; 1995; 25).
Las primeras excavaciones científicas en Copán las realizó el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, mediante un convenio firmado entre dicha universidad y el Gobierno de Honduras en el año de 1891. En este año, el Museo Peabody envió a Copán a los investigadores John G. Owen y George Byron Gordon para trabajar durante cinco años en excavaciones. De estas investigaciones, se publicaron tres informes científicos entre 1896 y 1902. Owen murió en 1893 y fue enterrado al frente de la Estela D, en donde se puede apreciar la lápida. A consecuencia de lo anterior, Maudslay fue invitado para ocupar el cargo dejado por Owen.
Los planos para la construcción de este museo fueron diseñados por el Arquitecto Aubrey S. Trick, y la construcción fue dirigida por Don Gustavo Stromsvik (Stromsvik 1946). En el año de 1975, Copán recibía unos 12,000 turistas al año; en la actualidad, más de 120,000
...