ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento político en la República Dominicana

freddyrozon23Tarea5 de Septiembre de 2015

6.528 Palabras (27 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 27

Escuela de Ciencias Juridicas y Politicas

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA

HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS IDEAS POLITICAS

TEMA

Pensamiento político en la República Dominicana

08/08/2015

Pensamiento político en la República Dominicana

  1. Introducción
  2. Juan Emilio Bosch y Gaviño; Rio Verde, La Vega, 30 de junio del 1909. Santo Domingo, República Dominicana, 1 de Noviembre del 2001
  3. Jose francisco Peña Gómez: Loma del Flaco, Cruce de Guayacanes, Valverde, 6 de marzo del 1937, Santo Domingo, República Dominicana, 05 de noviembre del 1998
  4. Joaquín Balaguer Ricardo; Villa Bisono, Santiago, 1 de septiembre del 1906, Santo Domingo, República Dominicana, 14 de Junio del  2002

Introducción

Cuando analizamos el escenario político dominicano en nuestra historia reciente, veremos que este ha sido marcado  por las ideologías y el accionar político de tres  de los personajes que estudiaremos a continuación.

Jose Francisco Peña Gómez, Joaquín Balaguer y Juan Bosch; han sido figuras prominentes en la vida social y política de la Republica Dominicana; y  es aún más importante observar, que las tres principales organizaciones políticas del país (PRD, PLD y PRSC) de donde saldrían los presentes y futuros Líderes de la patria, fueron fundados por estos tres ilustres políticos y sobre sus ideologías descansan los cimientos de dichas organizaciones.

Sentimientos mixtos se despiertan en el pueblo dominicano al mencionar estos tres nombres; unos de admiración y respeto y otros de mucho dolor y sufrimiento; pero para comprender mejor de qué manera cada uno de ellos ha contribuido a escribir la historia dominicana en las ultima 5 décadas y el impacto que sus legados sigue teniendo hoy en día, a continuación se presenta un informe completo y detallado sobre el pensamiento político de estas ilustres figuras.

El Pensamiento Político Dominicano (Juan Bosch, Joaquín Balaguer y Jose Francisco Peña Gómez)

José Francisco Peña Gómez; Loma del Flaco, Cruce de Guayacanes, Valverde, 6 de marzo de 1937. Santo Domingo, República Dominicana, 05 de Noviembre de 1998

[pic 1]

Para hablar y entender el pensamiento político de Peña Gómez hay que empezar hablando de sus origines; nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Sus padres fueron los inmigrantes haitianos Vicente Oguís y María Marcelino. Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir de nuevo a Haití, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La familia crio y educó a Peña Gómez como su propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres. Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. En 1952, a los 15 años de edad se convirtió en instructor en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales.

Comprendió, en la plenitud de su juventud a la edad de 28 años, mientras era asediado por la discriminación que lo persiguió desde su nacimiento hasta su muerte y, aun después; que la política está para solucionar los problemas, no para crearlos. Aprendió de Mandela, quien utilizó la política para restañar, unir, tolerar.

Este joven  consciente de la conspiración que auspició  y en cumplimiento de su misión histórica, al ser informado que los militares patriotas  apresaron  el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas  la tarde del 24 de abril de 1965, se apresuró a través del programa radial del PRD Tribuna Democrática convocando  "al Pueblo dominicano a las calles a deponer el gobierno de facto y déspota del triunvirato e instaurar el gobierno constitucional de 1963…". Esta  gesta revolucionaria y sus dotes de orador de multitudes lo convirtieron  en un líder inigualable.

Ingresó en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el 5 de julio de 1961, para luchar contra los remanentes de la tiranía trujillista. Es un firme dirigente político al estallar la revolución civil de 1965, llamando al pueblo a movilizarse en defensa de la constitucionalidad perdida en 1963. Fue presidente del Partido Revolucionario Dominicano desde 1986, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), vicepresidente de la Internacional Socialista (IS) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana para la Defensa de los Derechos Humanos, miembro del consejo directivo del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, miembro del Diálogo Interamericano. 

Debido a la fuerte represión del gobierno de Balaguer en 1965, Peña Gómez se vio obligado a refugiarse en Francia; en donde estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos para obtener la condena internacional de violaciones de los derechos humanos en la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos internacionales que serían importantes para el resto de su vida.

Jose Francisco Peña Gómez es considerado por muchos el más vibrante político dominicano post Trujillo, de acuerdo a su pensamiento político, la revolución Dominicana debe ser ejecutada por una alianza de clases, puesto que los partidos Dominicanos no representan clases diferentes. Esas clases son el campesinado, la clase obrera, los intelectuales revolucionarios y los hombres de negocios nacionalistas a los cuales hay que agregar los militares democráticos y patriotas de las fuerzas armadas. Hablar de Peña Gómez es hablar del líder popular más grande de nuestra historia reciente. Además de ser el más importante líder de masas de la República Dominicana, el doctor Peña Gómez fue un visionario político que se adelantó a su época al plantear la tesis del Gobierno Compartido y propugnar por una alianza estratégica con el movimiento progresista y el liderazgo social.

A fines de la década de los 80, dedicó gran parte de su esfuerzo como líder del PRD a apoyar a los trabajadores en sus luchas laborales y promover entendimientos con sus empleadores del sector privado. En algunos casos se trataba de empresas extranjeras tales como Falconbridge Nickel (Canadá), Gulf and Western (EE.UU.) y Metaldom (España).

Bajo el liderazgo de Peña Gómez, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 y 1982, y este fue elegido Alcalde de la ciudad de Santo Domingo por el período 1982 a 1986, siendo reconocido por su honestidad y eficiencia, en un cargo nunca antes valorado por tales méritos. Éste sostenía que "Un líder no puede tener resentimiento ni rencor anidado en el fondo de su corazón, tiene que ser bondadoso como el buen padre de familia que recibe en el seno del hogar al hijo descarriado que salió y volvió. Paciencia y perseverancia, dos virtudes imprescindibles en cualquier político que aspire a envolverse en las vestiduras del éxito".

José Francisco Peña Gómez, ideólogo y líder del PRD, planteó que tanto el gobierno del Presidente Antonio Guzmán PRD 1978-1982 como de Salvador Jorge Blanco, PRD 1982-1986 eran gobiernos de transición democrática hacia la consumación de la visión estratégica del Partido, la coronación de los objetivos socialistas democráticos y el afianzamiento de un régimen de cambios profundos, de transformaciones económicas y logros sociales de los trabajadores y campesinos.

Esa plasmación del valor estratégico de sus planteamientos estaba condicionada al buen ejercicio de los gobiernos perredeístas de transición, entendiendo que el adecentamiento del Estado, la eliminación de la corrupción, las libertades públicas, la democracia formal, las medidas y disposiciones sociales en beneficio de la población, fomentaba la idea de arribo de una administración que encarara los problemas de raíz, las causas subyacentes de la injusticia y la desigualdad espantosa de nuestra sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (264 Kb) docx (64 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com