ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  6.963 Palabras (28 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 28

DAVID HUME

Críticas a las teorías políticas

No existe el absolutismo político.

El pacto o contrato social y el estado de la naturaleza, no existen. Los individuos nacieron en sociedad.

Los derechos subjetivos, el iusnaturalismo (los derechos naturales). El hombre no viene con derechos, son una ficción filosófica.

La filosofía de Locke: El estado de anarquía que caracteriza la situación previa al pacto. Es una falsa legitimación del Estado, por lo que el Estado es ilegítimo.

En contrato social no tiene una fecha conocida, no existió. Además, en tal caso no serviría para las generaciones siguientes. Los demás no tendríamos derecho a opinar ni a legitimar porque no estábamos y no hemos “renovado” el contrato.

[conclusión] De lo anterior se deduce que existe un derecho absoluto a la resistencia, porque el Estado no está legitimado; no existe entonces la noción de autoridad, los individuos no deben ninguna obediencia al Estado ni al orden constituido.

Premisas de su teoría política

El origen del verdadero Estado (no el que inventan los filósofos) está siempre en la violencia, a través de las conquistas, y no el consentimiento del pueblo.

Ese Estado se conserva por dos motivos principales:

Por la costumbre.

Por el alto coste de la desobediencia.

Critica la Revolución de 1688. Es insuficiente y un engaño.

Sólo es un cambio de dinastía, no un cambio real de la forma del Estado.

La representación del parlamento es minoritaria.

La obediencia política no depende de un respeto al pacto. La justicia -el respeto a las leyes- no parte de que sean leyes divinas, ni racionales, sino que la razón de su respeto es artificial y se basa en el beneficio social, en la capacidad de armonizar intereses contrapuestos.

Hume considera que el hombre es social por naturaleza. Tiene una sociabilidad simpatética natural: los hombres tienen una simpatía hacia los demás por pertenecer a una misma “especie” o “género” común. Por eso se asocia y se agrupa. Se opone con esto a las teorías del egoísmo individual.

Hume concede que existe la necesidad de la intervención del Estado. Para Hume el Estado es necesario, pero no de forma permanente ni exclusiva, sino sólo en los asuntos de utilidad pública, o bien en aquellos asuntos en los que el hombre no se asocie o no coopere para realizarlos. De esa manera se resolvería el problema de la sociedad. Este Estado ya no tendrá como único fin proteger la propiedad de los individuos y los intereses burgueses.

Para que esto sea así, la organización política ha de quedar estructurada en torno a cuatro pilares:

Un régimen constitucional.

División de poderes.

El orden político debe contar con un gobierno “de leyes”.

El edificio del orden política debe estar constituido por la opinión.

ADAM SMITH

Pertenece a la escuela de Manchester (escuela clásica de la economía). El marco histórico en que centra sus teorías esta escuela es la primera revolución industrial (finales del siglo XVIII - principios del XIX), en el marco de una sociedad comercial que se denomina mercantilismo. Hay críticas que surgen por las consecuencias sociales que acarrea el desarrollo industrial; aquí Smith es donde centra su teoría política.

Lo más importante es la riqueza. Las condiciones de vida de la clase obrera inglesa son mejores que las de las sociedades primitivas. La riqueza llega a ser igual al bienestar social, por lo tanto, igual a la felicidad.

Para Smith, la mejor manera de conseguir esta riqueza es que cada individuo persiga sus propios intereses particulares, que se comporte egoístamente, porque cuando todos los individuos se comportan así, se consigue el bienestar y la felicidad general.

Existe una “mano invisible” encargada de llegar a ese bienestar general.

Consecuencias de la teoría de la economía política:

El Estado no debe intervenir en los asuntos políticos, especialmente en los económicos, es el mercado es que rige el curso de la economía, no el Estado.

El comercio debe ser libre de intervenciones por parte del Estado, es decir, tiene que ser una economía de libre mercado.

Hay liberalismo individualista, porque lo que prima son los intereses del individuo y la libertad del individuo para actuar.

El papel del Estado sería el de un Estado encargado de proteger la propiedad de los individuos. Se suele denominar estado policial y Smith le atribuye tres funciones:

La defensa, organizando un ejército profesional permanente.

Debe encargarse de la administración judicial.

Debe actuar en todas las actividades de interés público que no estén en manos privadas.

Estas serían las pautas del estado liberal.

10. Revolución americana y revolución francesa

Semejanzas y diferencias

Lo de comparar las dos revoluciones se debe a la teoría de las grandes oleadas revolucionarias. Hay autores que dicen que la revolución americana influye en el estallido de la francesa, que tienen las mismas etapas, que son del mismo estilo... E incluso que tienen influencia sobre las revoluciones de 1840 y 1848. Creen que todo es una misma ola revolucionaria.

Pero en realidad hay importantes diferencias:

En la revolución francesa hay un contexto diferente. Es una revolución social. en la revolución americana, el carácter es estrictamente económico, por todo el jaleo de los impuestos de la exportación del té y el timbre.

No hay campesinos que mueran de hambre, sino burgueses que quieren libertad de comercio, con menos tasas.

No se lucha contra el antiguo régimen, sino contra la metrópoli inglesa, buscan la independencia. No luchan contra el rey ni contra el feudalismo y en Francia no crean ningún estado nuevo.

El significado de la “constitución republicana”. En Norteamérica no hay monarca, y “republicana” tiene un sentido diferente, se refiere al tipo de gobierno, y en Francia se refiere a la negación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com