Plan Socialista
jabom16 de Enero de 2013
2.753 Palabras (12 Páginas)780 Visitas
Desde el inicio del gobierno Bolivariano de Hugo Chávez en 1999, Venezuela ha experimentado una serie de cambios radicales en su estructura social, económica y cultural a propósito de la directriz de dicho gobierno, la cual dirige a la nación hacia un desarrollo endógeno integral y a una igualdad social, características que representan las bases fundamentales del pensamiento Bolivariano.
Para cumplir dichos objetivos se creó un proyecto trifásico denominado "Proyecto Nacional Simón Bolívar" 2001-2007, 2007-2013 y 2013-2021. En el caso de la etapa en estudio correspondiente al periodo 2007-2013, el proyecto se enfoca en la refundación de Venezuela en una nación socialista, soberana, estable y como potencia energética mundial.
Dentro de esta etapa se propone un nuevo modelo productivo, el cual al ser 100% socialista busca lograr la eliminación de la división social, la estructura jerárquica y la disyuntiva en la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la multiplicación del capital.
Modelo productivo socialista plan de la nación 2007- 2013
Desde los comienzos de la Presidencia de Hugo Chávez Frías en el año 1999, conjuntamente con el gabinete del gobierno revolucionario, se han venido aplicando planes para los cambios que está viviendo la nación. Venezuela está experimentando tales cambios en su estructura económica, social y cultural, ya que la meta del Plan de la Nación, es dirigir al país basado en la doctrina bolivariana rumbo a la igualdad social y a la integración del desarrollo endógeno. Para la consecución de tales planes, se crea en el País, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, en una primera etapa para los años 2001- 2007, la actual (2007- 2013) y para los siguientes ocho años (2013- 2021).
Este análisis se basará en el período correspondiente al septenio (2007- 2013). Donde el Plan de la Nación enfoca a Venezuela como una potencia energética mundial y a su vez como un país soberano y socialista.
Donde el nuevo modelo productivo logre la eliminación de la división social existente en el país a través de un plan socialista que satisfaga las necesidades humanas y a su vez la producción equitativa de bienes sin estar subordinado a la reproducción del capital.
La creación de esta riqueza se destinará a satisfacer como ya se dijo las necesidades básicas de toda la población de forma sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. Conservando el Estado, el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.
Se puede desprender de este plan, que el modelo productivo socialista está conformado por Empresas de Producción Social, las cuales surgen de la multiplicación y crecimiento de las múltiples experiencias, todas exitosas, de unidades asociativas y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas convertidas en empresas de producción social. Pudiéndose observar que en este tipo de unidades de producción, los trabajadores se benefician del excedente económico resultante, ya que es repartido en forma equitativa en proporción al trabajo desempeñado y no al capital que hayan aportado.
Representa la respuesta a nivel económico que el actual gobierno está presentando al país para enfrentar la crisis generada por el modelo capitalista. Sus fundamentos se encuentran expresados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Este se orienta hacia la construcción de un Modelo Socialista que se propone la transformación de la sociedad venezolana con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales. Con esta nueva forma de economía se pretende lograr una distribución más equitativa de los excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la economía por la vía de las empresas de producción social combinadas con las empresas del estado y algunas empresas privadas. En este concepto de empresas no debe existir ningún tipo de discriminación, ni grupos privilegiados en igualdad de condiciones para sus integrantes bajo un sistema rigurosamente planificado, participativo y protagónico
Enfoque
La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza a partir de la multiplicación de capitales.
Esto conlleva a identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.
En concreto este modelo productivo socialista se enfoca principalmente en los siguientes aspectos:
a. Establecer un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será un reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.
b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre como será posible:
Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolos responsables de prácticas productivas y administrativas auto gestionadas.
Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.
c. El modelo productivo socialista estará conformado básicamente por las empresas de producción social, que constituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del estado y empresas capitalistas privadas.
d. Son empresas de producción social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alineado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.
e. En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.
f. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del estado, y de la transformación de empresas del estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.
g. La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.
h. Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.
i. La empresa del estado dedicada a la explotación de hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad de compra y contratación, alcanzara un papel fundamental en el desarrollo de las EPS, delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional. Otras empresas del estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos.
j. Las demás empresas del estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas según las características propias de los procesos productivos de las condiciones económicas y del desarrollo organizativo de los trabajadores.
k. Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.
l. Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales, principalmente las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.
m. Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas
...