ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza en África

annuarTesis30 de Junio de 2014

9.319 Palabras (38 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 38

Índice

Introducción 5

Pobreza en África 6

Organismos Internacionales 16

Cooperación de China 26

Conclusión 42

Referencias Bibliográficas 44

Introducción

El resultado directo de los efectos adversos del capitalismo en su fase de globalización, deriva en el empobrecimiento creciente que limita, e incluso detiene el progreso social y económico, paralizando el mismo desarrollo general de la sociedad.

África constituye hoy, la unidad regional más pobre del Mundo, que se manifiesta con obviedad en todas las variables macroeconómicas, e indicadores. El muy deficiente desarrollo, desigual entre sus diferentes regiones y países, se constata tanto en su dimensión económica como en los parámetros de la sociedad y así mismo en la propia estructura política, en particular en una débil organización administrativa y articulación territorial de sus Estados, hipoteca en gran medida de su herencia colonial.

China no puede ser considerada como un nuevo actor internacional, pero su reemergencia a nivel mundial debe ser vista como uno de los capítulos centrales de la globalización. El conjunto de ambiciones políticas manifestadas son las propias de una gran potencia y sus necesidades energéticas las propias de una economía que ha crecido, en el intento de mantener sus objetivos políticos y económicos, China se ha embarcado en una expedición global que ha alcanzado tanto a los países vecinos del Sudeste Asiático y Asia Central como a las regiones de otros continentes, caso de América Latina y África.

En el caso concreto del continente africano, la relevancia de la presencia China ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiendo el debate sobre la misma en una ineludible cuestión de actualidad. Con el objetivo final de poder conocer de forma aproximada y multidimensional cuál es el verdadero impacto de la presencia China sobre la situación de la gobernanza en el continente africano, en concreto, sobre la institucionalidad económica y el desarrollo sostenible y equilibrado de África, se habrá de analizar el papel que China está retomando como “país donante de ayuda” y socio colaborador para el desarrollo.

Pobreza en África

Pobreza en África

Antecedentes.

África constituye hoy la unidad regional más pobre del mundo, que se manifiesta con obviedad en todas las variables macroeconómicas, e indicadores. Factores naturales como sequías o plagas pueden aumentar el hambre y la pobreza de una región. Sin embargo las causas fundamentales del estado actual del continente africano son resultado de las estructuras económicas y políticas que han dominado el territorio durante décadas de desarrollo dependiente, desequilibrado y destructivo del ambiente.

Los problemas del continente africano parece claramente nacer a finales del siglo XIX, entre los años 1884 y 1885. Fue en este bienio cuando los países más poderosos del mundo, concretamente Estados Unidos, el Imperio Otomano y doce países europeos, se “repartieron” África, de manera totalmente “legal”, gracias a la firma de la Conferencia de Berlín, ya que en ésta se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente.

El ejemplo más llamativo fue, sin duda, la apropiación como territorio privado, con calidad de posesión personal del Estado Libre del Congo por parte de rey Leopoldo II de Bélgica.

A partir de ese momento, el racismo de los colonizadores fue ampliamente utilizado para justificar sus acciones de jingoísmo y genocidio, muestra de ello, la matanza por inanición y envenenamiento del agua de las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto del Namib, entre 1904 y 1907, por parte de los colonizadores alemanes, considerado el primer genocidio de siglo XX.

Cuando las potencias europeas aceleraron la colonización de África en el siglo XIX eliminaron las mecánicas tradicionales de agricultura y pastoreo, tales como la migración hacia zonas fértiles cada año o el descanso de las tierras, dejándolas en barbecho, apoderándose de los mejores terrenos donde sembraron variedades vegetales para la exportación a sus patrias, relegando el cultivo de alimentos para la población a un plano más que secundario.

En África, los movimientos de independencia fueron tan variados como las potencias coloniales que dominaban el continente, tan diversos como los líderes destacados que emergían para forjar las nuevas naciones.

Después de la II Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia fueron las primeras potencias europeas que se obligaron a abandonar sus territorios coloniales, aunque no siempre pacíficamente, como en el caso de Argelia. En el otro extremo estaba Portugal, que mantuvo algunas de sus colonias como Angola y Mozambique hasta el último momento.

En la mayoría de los casos, Gran Bretaña y Francia se marcharon sin violencia; sin embargo, donde había un gran número de pobladores europeos, como en Kenia y Argelia, la independencia sólo se logró tras una dura lucha.

Al final, los estados africanos obtuvieron la independencia mediante una combinación de los esfuerzos de los movimientos nacionalistas africanos y la debilidad europea tras la II Guerra Mundial. Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos y Bélgica habían sido destrozadas durante la guerra, y Gran Bretaña estaba exhausta.

Las poblaciones africanas fueron vetadas sistemáticamente para acceder al poder político. Las nuevas leyes, parte de una política más amplia conocida como apartheid, separaban a las poblaciones blancas y africanos, forzando a éstos a vivir en condiciones infrahumanas, en aspectos sanitarios, educativos, etc.

La resistencia entre la comunidad africana creció, especialmente bajo el liderazgo de un joven abogado llamado Nelson Mandela. En 1962 Mandela fue encarcelado por el gobierno surafricano. Cuando fue liberado en 1990, Mandela hizo gala de su altura moral al negociar el fin del apartheid y una transición política a las instituciones democráticas. En 1994, como resultado de las primeras elecciones en las que participaron todas las razas, Mandela se convirtió en presidente de Suráfrica. Por primera vez a lo largo de su historia, Suráfrica adquiría las características de una verdadera democracia.

El colonialismo de las grandes potencias europeas creó causas endógenas de pobreza en África, en primer lugar por el propio expolio, luego por el abandono y no aplicación de políticas de desarrollo social y, por último, por la generación de grupos sociales y étnicos dominantes, pilares, mediante la alianza de clases, de la política de dominación, primero colonial, y tras la independencia, también neocolonial; tras la guerras de liberación nacional, esos países quedaron absolutamente desarticulados.

Al mismo tiempo, la nueva política neocolonial de la actualidad generó las situaciones de horror y crueldad conocidas y también del mayor empobrecimiento de esos países. La ausencia tan prolongada de paz, desde la etapa colonial en muchos casos, ha actuado también como obstáculo al desarrollo socioeconómico y político.

Recursos Naturales.

África es muy rica en recursos minerales; posee la mayoría de los minerales conocidos. Existen grandes yacimientos de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. África tiene algunas de las más grandes reservas mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos.

Otros importantes recursos naturales son el mineral de hierro, el cromo, el estaño, el zinc, el plomo, el torio, el circonio, el vanadio, el antimonio y el berilio. También hay cantidades explotables de arcillas, mica, azufre, sal, natrón, grafito, piedra, caliza y yeso.

En estos países no se ha luchado por ninguna idea, ni por suplantar un poder despótico para mejorar la situación de los ciudadanos, sino pura y simplemente para controlar y explotar petróleo, oro y diamantes, casi siempre en conexión con empresas transnacionales que han suplantado a los propios Estados.

Un ejemplo claro de esto es el caso de República Democrática del Congo, que centrándonos en uno solo de sus recursos, el coltán, cuyo nombre procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos eléctricos, centrales atómicas, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras partes de los teléfonos móviles.

Ante todo esto, las miradas se habían vuelto hacia la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán en su subsuelo.

El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional; ocasionando verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com