ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza en Africa Subsahariana

Isa BorjaEnsayo8 de Febrero de 2019

2.638 Palabras (11 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 11

Contribuciones del pasado para combatir la pobreza

en el África Subsahariana

Historia del pensamiento Económico

Isabella Borja Montes

Universidad Icesi

Santiago de Cali

Noviembre 08 del 2018

 “En África, aproximadamente, cada tres segundos muere un niño de hambre”. A veces se suelen escuchar frases como ésta, muchos ríen, otros les son indiferente o simplemente no lo creen. Lo cierto es que por más cruel que parezca, es la realidad de un continente donde sus habitantes viven cada día un calvario esperando a que pase un milagro que los saquen de la pobreza en la que llevan sumergidos por más de muchos años. Según un estudio hecho por ACNUR (Agencia de la ONU para refugiados), el continente africano es el más pobre del mundo, donde 28 de los países más pobres del mundo se encuentran en él, registrando altas tasas de pobreza, enfermedades, malnutrición, y mortalidad. Teniendo en cuenta lo anterior, este ensayo se basará específicamente en la región Subsahariana del continente, es decir los países situados en la zona sur del desierto del Sáhara, siendo la región que en el mundo presenta las tasas más altas de pobreza y los niveles más bajos de desarrollo.

Una de las formas de pobreza calificadas como la más extrema es la supervivencia sin contar con las necesidades básicas, tales como el agua, el alimento o un refugio para vivir; esta condición de vida se denomina indigencia y en el África Subsahariana, casi la mitad de la población vive en esa condición. Un estudio de la Red Iberoamericana de Estudios de Desarrollo (REID,) evidenció que aproximadamente el 51% de la población en dicha región sobrevivía con menos de 1,25 dólares al día y el 73% lo hacía con menos de 2 dólares. Además, el índice del Desarrollo Humano (IDH) obtenido para la región, que abarca los parámetros de vida larga y saludable, educación y nivel de vida digna, confirmo que el África Subsahariana es la región menos desarrollada en el planeta. Todos estos datos demuestran la situación tan precaria que los habitantes están enfrentando, especialmente los niños.

De acuerdo con Children International, una organización humanitaria que busca erradicar la pobreza, afirmó que el continente Africano es un continente de niños, pues la mitad de la población está conformada por ellos, que cada vez hay más niños padeciendo un desarrollo físico retrasado debido a la desnutrición y que aproximadamente 50 millones de niños son huérfanos.

Algunas causas de la pobreza en la región detectadas por ACNUR se pueden resumir en los siguientes estipulados: En primer lugar, es el continente con más conflictos activos. El daño que causa tanta violencia, de la mano de la larga duración de los mismos conflictos generan un agotamiento en los  recursos, el desplazamiento de muchas personas a otros países para sobrevivir, y el alza en los precios de los bienes escasos que se vuelven inexequibles a una población que no tiene nada; En segundo lugar, se encuentra la climatología del continente, que empeora cada día con el cambio climático. La región presenta constantemente fuertes sequías y lluvias de gran magnitud que contribuyen a mermar los recursos del debido a las extremas temperaturas; En tercer lugar, está la falta de infraestructura agrícola, lo que limita el rendimiento de ese sector y el acceso a los alimentos; y por último se mencionan la sobreexplotación de tierras, malas prácticas agrícolas y la sobrepoblación.

Teniendo en cuenta este breve contexto de la situación del África Subsahariana, el objetivo del escrito es retomar algunas de las teorías y corrientes del pensamiento económico y verificar si sus aportes podrían contribuir a brindar una solución a la pobreza de la región Africana.

En primera instancia, se tiene las escuelas mercantilistas y fisiócratas. Durante el siglo XVI y mediados del siglo XVIII, se dio paso al mercantilismo en Europa, dejando atrás el régimen del sistema feudal. Éste se caracterizó por afirmar que la riqueza estaba en la cantidad de metales preciosos que tuviera la nación, la alta intervención del Estado en la economía, el proteccionismo de su producción local, entre otras. No obstante, este sistema entró en una profunda crisis debido a sus rigurosas medidas, abriendo paso a la Fisiocracia,  escuela caracterizada por considerar a la naturaleza, especialmente a la agricultura, como única fuente de riqueza para la nación, la división de clases sociales, garantía de la propiedad privada y la defensa del liberalismo económico. Ambas escuelas de pensamiento hicieron grandes aportes que tuvieron gran importancia para el desarrollo de teorías o enfoques económicos.  

África vive en una constante paradoja al ser de los  continentes más rico en minerales y recursos, pero el más pobre de todos. El continente alberga el 65% de las tierras cultivables del planeta, según un estudio del Programa Alimentario Mundial de Naciones Unidas (PAM), pero éstas están siendo utilizadas para abastecer a otras poblaciones fuera del continente. Desde el punto de vista del mercantilismo, como uno de sus principios está el nacionalismo y la protección de las riquezas locales, siendo un aporte que podrían considerar los gobiernos de países ubicados al sur del desierto del Sahara. Si bien es cierto, son países que no cuentan con industrias para convertir toda esa materia prima en productos, el gobierno debe procurar que la venta de las mismas sea a un precio considerable, o entablar negocios asegurando que cierto porcentaje de lo que el país al que se le exporto vaya a producir, llegue a la región.

Esto va de la mano a lo que afirmaba Thomas Mun, en cuanto a que el comercio domestico no podía enriquecer a un país, pero que el intercambio extranjero si generaba utilidades. Otro de los importantes aportes fue adjudicado a Jean Baptiste Colbert que hablaba sobre ocupar a la población que se encuentra actualmente desempleada en actividades promovidas por el Estado, como la construcción de carreteras, plantación de árboles, limpieza de los ríos, construcción de puentes, entre otras, a fin de disminuir el desempleo. Esto podría ser beneficioso tanto para la población como los países porque se podrían entablar relaciones de mutuo beneficio donde los ciudadanos podría recibir un pago mínimo y el Estado tener más fuerza laboral para contribuir al desarrollo.

Por el lado de la Fisiocracia, filósofos e ilustrados como Quesnay y Turgot  se encargaron de cuestionar cuál debía ser la base de la economía para prevenir condiciones de miseria que había dejado el mercantilismo. Esto dio como respuesta la agricultura, calificándola como la única rama de la actividad económica que puede producir ilimitadamente bienes de consumo sin que se acabe la fuente de obtención de los mismos. Ellos decían que la agricultura era creadora de utilidad e insistían en el aumento de la producción para generar la riqueza; Si se tiene en cuenta este aporte, el continente africano, como ya se había mencionado, hospeda el 65% de las tierras cultivables del planeta, pero de acuerdo con los datos recopilados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), éstas tierras fértiles están siendo utilizadas para la producción de biocombustibles y por ello se está impidiendo a las poblaciones locales hacer uso de las tierras para realizar los cultivos necesarios y producir alimento.

Por esta razón los gobiernos de los países de dicha región deberían empezar a priorizar al sector agropecuario, pues podría ser una fuente fuerte de dinamismo para su economía. Los gobiernos deben intervenir para promover cambios que puedan contribuir en la dinamización del sector, más no interviniendo en los asuntos económicos, siendo éste otro de los aportes de los fisiócratas, mediante un pequeño aporte a las infraestructuras   agrícolas   tales   como  carreteras, depósitos cisterna, y medios de riego. Como es claro que son países muy pobres, esto se podría hacer a través de entablar más relaciones extranjeras para pedir ayudas a cambio de cultivos que podría aumentar con la mejora en dichos aspectos.

Entrando al contexto del capitalismo y la revolución industrial aparece la escuela Clásica, teniendo como máximo exponente a Adam Smith. Él introdujo conceptos fundamentales en la economía tales como la división del trabajo, la especialización del mismo, y claro está la mano invisible, ésta última haciendo alusión a la capacidad autoreguladora del libre mercado y que no requería la intervención del Estado. Partiendo de su punto de vista, las mismas fuerzas del mercado y la división del trabajo sería fuente generador de riqueza, por esta razón si se creará una distribución apropiada del empleo en los países Subsaharianos, es decir cada persona se especializará en lo que sabe hacer mejor en cuanto a la agricultura, pesca, entre otros, podría crear un crecimiento económico. Todo esto porque la división incrementa la productividad, lo que a su vez incrementa la producción nacional y por ende la riqueza del país. Además que estimula la acumulación del capital y esto podría llegar a generar un leve aumento en los salarios (salarios de eficiencia) lo cual podría ser beneficioso para las familias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (144 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com