Poder del pensamiento positivo en las empresas
JohanurPráctica o problema23 de Febrero de 2016
3.246 Palabras (13 Páginas)335 Visitas
El poder del pensamiento positivo en las empresas
- Argumentos a favor del pensamiento positivo
Creer en nosotros mismos, confiar en nuestras propias capacidades es el principal factor para triunfar y tener éxito en nuestras vidas, tanto personal como profesional, porque si tenemos una sana confianza en nosotros mismos podemos logras nuestros objetivos.
La falta de confianza, no creer en nuestras habilidades y capacidades, conlleva únicamente al fracaso personal y profesional, es por esto que tantas personas en el mundo y en nuestros alrededores no logran tener éxito en su vida, simplemente por este factor que estoy mencionando ¨la falta de confianza¨.
¿Porque tantas personas no logran desarrollar su potencial pleno en las empresas?
Lo podemos clasificar en dos grupos:
- Factores Internos: Falta de confianza, temor y la baja autoestima son factores por los cuales no logramos desarrollar nuestro potencial pleno en las empresas porque sino afrontamos estos factores, todas las buenas intensiones, planes, las estrategias de motivación del mundo y las oportunidades, no bastarán para cumplir nuestras metas. Muchas veces contamos con potencial para hacer algo u ocupar un puesto de trabajo en una compañía pero el temor y los pensamientos negativos nos bloquean la aplicación eficaz del conocimiento y las destrezas.
- Factores externos: Falta de apoyo gerencial, falta de capacitación y falta de recursos. Estos son un poco más complejos que los factores internos porque los podemos controlar directamente en cambio los factores externos tenemos que controlarlos indirectamente, es decir cambiar la manera de cómo percibir las cosas porque ¨El hombre se perturba no por las cosas, sino por la manera en que las percibe¨.
El significado del pensamiento positivo
El pensamiento positivo es nuestra capacidad que hace que la mente acepte las ideas positivas, es creer en las posibilidades, incluso cuando los hechos parecen decir lo contrario y reduce lo complejo en espera de resultados positivos que conduzcan al éxito, en otras palabras, es ver las cosas buenas de cada situación y creer que podemos lograr todas nuestras metas u objetivos, pero siempre y cuando se trabaje con esfuerzo y dedicación, porque no podemos esperar el éxito o solucionar un obstáculo sin poner de nuestra parte, solamente esperando el positivismo porque así entonces no funciona, la positividad está guiada de esfuerzo y dedicación para que los resultados sean positivos como lo esperamos.
Cómo funciona la mente
La cadena P- S - A
[pic 1][pic 2][pic 3]
Todas nuestras reacciones ante situaciones se manifiestan en comportamiento.
El comportamiento es el resultado de nuestros pensamientos.
Según el Psicólogo Williams James, los seres humanos pensamos, sentimos y luego actuamos en base a lo que sentimos.
Es decir, que cada pensamiento y sentimiento negativo traerá acciones negativas, es por eso que siempre debemos pensar bien las cosas porque un mal pensamiento puede llevar a una mala acción de la cual podemos arrepentirnos después ya que pueden generar consecuencias negativas dentro de la empresa o fuera de ella y estas consecuencias solo causan problemas en vez de trabajo factible.
Hay que tener presente que casi todas las acciones laborales, no importa cuán frustrantes o desafiantes sean, tienen un lado positivo. Si uno se concentra en el lado positivo, estará en una posición mucho mejor, tanto mental como emocionalmente, para responder ante una situación dada de una manera reflexiva, lógica y constructiva.
Si en algún momento dado en la empresa donde laboramos, hay que llevar a cabo el desarrollo de una nueva política, normas, etc., en las cuales no estamos de acuerdo en el momento, lo primordial es hacer una breve pausa y analizar desde una perspectiva diferente (Positivismo) porque calmados y pacientes, transformaremos esos pensamientos en acciones positivas.
Otro punto en consideración es que no debemos mal interpretar el comportamiento de los demás, ya que en la mayor parte de las veces nuestras interpretaciones están equivocadas o son imprecisas. Es muy tentador caer es esa trampa porque no podemos leer la mente de los demás, pero nuestros juicios falsos o duros alimentan nuestra auto-conversión negativa.
Entender el origen de los pensamientos negativos.
Cada quien tiene su punto de vista acerca de la vida y se basan en la creencia de cada persona, las cuales son el origen de nuestros pensamientos, muchas personas creen que la vida no debe ser o no tiene que ser tan dura. Sin embargo, no podemos cambiar la realidad de las situaciones; solo podemos cambiar la manera como respondemos a ellas. Si nuestras creencias son predominantemente racionales, es decir, compatibles con las realidades de la vida, nuestros pensamientos serán por lo general realistas y constructivos, y producirán sentimientos y acciones constructivos. Si nuestras creencias son irracionales producirán sentimientos y acciones poco eficaces.
La cadena de C- P- S- A
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Establecer metas laborales positivas, afirmar y visualizar
- Establecer metas
Cuando uno define en detalle lo que quiere lograr, es decir, cuando especifica sus objetivos, crea una meta en la que puede concentrar e invertir su tiempo, talentos, su energía y sus actividades. Los buenos gerentes consideran que el establecimiento de metas es un prerrequisito para el éxito de una compañía. Las empresas pueden alcanzar el éxito si se trazan metas, pero estas tienen que estar bien formuladas y debatidas por el personal de la institución, ya que cada empleado puede otorgar ideas positivas que ayuden a la realización de las mismas.
Los diez rasgos del pensador positivo.
Optimismo: Creer y esperar resultados positivos, incluso en momentos de dificultad, retos o crisis.
Entusiasmo: Tener altos niveles de interés, energía positiva, pasión o motivación personal.
Creencia: Creer en uno mismo, en los demás y/o en un poder espiritual superior que nos sirva de apoyo y guía en momentos de necesidad.
Integridad: Tener un compromiso personal con la honestidad, la franqueza y la justicia; vivir de acuerdo con sus propias normas y defenderlas.
Valor: Estar dispuesto a asumir riesgos y superar temores, incluso cuando el resultado es incierto.
Confianza: Estar personalmente seguro de sus propias habilidades, capacidades y potencial.
Determinación: Perseguir incansablemente una meta, un propósito o una causa.
Paciencia: Estar dispuesto a esperar el momento oportuno, la disponibilidad correcta o resultados de uno mismo y de otros.
Calma: Mantener la serenidad y procurar equilibrar la vida cotidiana frente a las dificultades, los desafíos o las crisis; tomarse el tiempo necesario para reflexionar y pensar.
Enfoque: Tener la atención dirigida mediante el establecimiento de metas y prioridades.
Los Diez rasgos se pueden clasificar en cuatro grupos naturales:
- El poder de centrar: Es el poder que nos permite prepararnos adecuadamente antes de emprender una acción; es una etapa de planeación. Este poder se divide en los siguientes rasgos:
- Creencia
- Integridad
- Enfoque
El poder de pensar en cuanto a la creencia.
Es confiar en uno mismo, en otros o en un poder espiritual superior que nos dará apoyo y guía cuando los necesitemos.
Este es el rasgo más importante porque toda acción comienza con una creencia.
- Creer en uno mismo: El éxito en los negocios o en la vida depende de que uno tenga la convicción de poseer un poder en lo más profundo de su ser al cual puede recurrir ¨ El poder en uno mismo¨.
El enemigo en uno mismo de la creencia es la duda. Cuando soplan los vientos de la duda, nuestros pensamientos se dispersan. Nos confundimos y desorientamos. Cuestionamos nuestro valor inherente como seres humanos. No somos capaces de tomar decisiones claras y emprender acciones decididas.
La duda nos ataca cuando nos sentimos más vulnerables, quizás después de haber sufrido una serie de reverses personales y profesionales. Le encanta el fracaso y engaña la mente para que crea que solo porque una persona fallo en algo, es un fracaso.
La duda con respecto a nosotros mismos produce sentimientos de desaliento, desespero y autocompasión. Causa estragos en las empresas porque puede:
- Producir comportamientos poco éticos.
- Generar desconfianza.
- Impedir el establecimiento de metas.
- Impedir que uno alcance sus metas.
- Creer en otros: En nuestro lugar de trabajo, muchas veces dependemos de otros para alcanzar nuestras metas. Si dudamos de nosotros mismos, es probable que dudemos y desconfiemos de los demás. La desconfianza es, quizás, el principal impedimento para alcanzar metas independientes.
Creer y confiar en los demás nos libera. Nos permite emprender proyectos nuevos y emocionantes que nos desafían y motivan.
...