Políticas Sociolaborales, Igualdad y No Discriminación
Carlos VazquezApuntes23 de Octubre de 2021
727 Palabras (3 Páginas)117 Visitas
Políticas Sociolaborales, Igualdad y No Discriminación
Identidades de género: heteronormatividad y disidencias
Resumen
La masculinidad se puede definir como el conjunto de características, tanto físicas, psíquicas o morales que se consideran propias del varón en cambio la femineidad se definiría como las características o cualidades que definen a las mujeres, o al menos así podemos entenderlo. Por ello esto puede entenderse como una contraposición de conceptos, es decir todo aquel que no sea varón, será mujer. Este es el tipo de clasificación social denominada dicotómica (aspectos contrapuestos) Esta, es una de formas de clasificación social, junto con la clase o la etnia.
Al margen de esto, existe otro tipo de clasificación social basado en una autoidentificación con relación a los conceptos de masculinidad y femineidad, aquellos que se no se clasifican como hombre ni mujer, sino que pueden verse a sí mismo como masculino o femenino o, todo lo contrario, es decir, ven más allá, un tercer género o una persona sin género.
Desde que somos pequeños, hemos sufrido un proceso de socialización en el cual se nos ha diferenciado desde el principio entre niños y niñas enseñándonos los distintos estereotipos “de hombres” y “de mujeres”, enseñándonos como el niño viste de azul, juega con coches y practica el futbol, y en cambio, las niñas visten de rosa, juegan a las muñecas y bailan, y si por el contrario no cumple una de estas premisas es juzgado y discriminado.
Existe una importante segregación en todos los ámbitos de la vida, una diferenciación constante entre lo masculino y lo femenino, un ejemplo claro, es el de la silueta de la mujer y hombres y la de hombres, interpretada como que la mujer siempre viste con falda y el hombre por el contrario con pantalones. En cuanto a los juguetes de los niños, es frecuente ver como en los anuncios se patrocinan los coches con niños a menudo de forma violenta basado en los estereotipos de los hombres (“el hombre es fuerte por naturaleza”) y en cambio se ven anuncios de muñecos basado igualmente en estereotipos (“las mujeres por naturaleza están hechas para cuidar a los demás “)
Todavía en el mercado laboral existe mucho machismo, todavía existen trabajos en los que no se contratan mujeres ya que “no tienen aptitudes para trabajar con herramientas, tecnología, no están dispuestas a ensuciarse, etc.”) por ello existe una importante segmentación, llegando a catalogar a los empleos como trabajos de hombres o de mujeres.
El sistema binario se puede definir como la creencia de que solo existen 2 géneros, binario, diferentes, opuesto y complementario, distribuidos en una estructura totalmente desigual entre unos y otro, basado en un sistema heteronormativo en el que existen 2 géneros contrarios cuya finalidad única es la reproducción.
Por ello existen personas que no encajan este sistema entonces ¿Qué pasa?
Los grupos que no encajan con este sistema heteronormativo son aquellos que conforman el colectivo LGTBIA+, que en sus inicios eran calificados con enfermos mentales, “desviados”, anormales y fueron perseguidos y reprimidos en los distintos momentos de la historia.
Existen distintas identidades sexuales referentes al deseo/orientación o practicas afectivos sexuales, algunas de ellas, pueden ser pansexual, esto quiere decir que son aquellas personas que sienten una atracción afectivo-sexual por todos los géneros y sexualidades o, por el contrario, las personas asexuales, que no sienten deseo por el placer sexual hacia ninguna persona.
Comentario Personal
En mi opinión, pienso que debemos romper con estos estereotipos propios del pasado y evolucionar, respetando a los demás.
Cada persona tiene que hacer lo que realmente le haga feliz independientemente de su género, orientación sexual o cualquier otra cosa, por el” qué dirán”.
Debemos respetar a los demás y despreciar cualquier discriminación que aún sigue existiendo en nuestra sociedad, luchando por los derechos de las personas sobre la base del respeto y la igualdad
Para terminar, quería reseñar una frase la cual estoy totalmente de acuerdo con modo de conclusión para englobar la charla, “La homosexualidad no es un problema, pero la homofobia sí: es discriminación.” (CNNMéxico) esto, quiere decir, que las personas tanto gays como lesbianas, trans diariamente sufren una discriminación por razón de identidad de género o por orientación sexual, por ello debemos luchar para la eliminación de la desigualdad en todos los ámbitos de la sociedad ya que todo el mundo somos personas y tenemos derecho a vivir dignas y felices, por lo que todos deberíamos rechazar las distintas conductas homofóbicas…
...