ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precarización de la vida y lucha por los derechos sociales

veromuller98Documentos de Investigación3 de Febrero de 2021

712 Palabras (3 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Titulo del trabajo: Precarización de la vida, arte y universidad: Practicas de resistencia por sostener, defender y mejorar la escolarización

Autoras: Cestare, Ana Mariela y Muller Verónica Elizabeth

Proyecto: “Precarización de la vida y luchas por los derechos sociales”

La siguiente  ponencia se encuentra enmarcada dentro del proyecto de extensión “Precarización de la vida y luchas por los derechos sociales”, dirigido por el Dr. Eduardo Langer y  se ejecuta desde el Área Sociopedagógica. Dicho proyecto se articula con las investigaciones que el equipo viene realizando con el fin de comprender y describir las luchas de los sujetos por la escolaridad en contextos de pobreza urbana en Caleta Olivia.

 Se busca caracterizar las luchas por la escolaridad que se desarrollan en escuelas periféricas de Caleta Olivia atendiendo a los sentidos que lxs estudiantes les otorgan desde sus prácticas. Desde fines del siglo XX estas prácticas han tenido un papel clave en el sostenimiento, así como en las defensas, por mejorar la escolarización de la población en el sistema educativo (Langer, 2014).  La hipótesis que se busca desarrollar es que las prácticas de lxs estudiantes en escuelas periféricas producen cambios en las dinámicas cotidianas de los dispositivos pedagógicos  e involucran las luchas por estar, permanecer y tener escuela.

Se piensa al conjunto de prácticas (Foucault, 2007a) como aquellas “maneras de hablar” (p. 158) pensar y hacer que constituyen la producción de subjetividad a través de las cuales los sujetos, en este caso los estudiantes, asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Son prácticas que nos ayudan a “definir no los pensamientos, las representaciones, las imágenes, los temas, las obsesiones que se ocultan o se manifiestan en los discursos, sino esos mismos discursos, en tanto  prácticas que obedecen a reglas.” (Foucault, 2007a: 182). Estas prácticas acompañan, muchas veces, esas luchas que se desarrollan en las comunidades por estar, permanecer y tener un lugar a pesar de las condiciones de desigualdad en las que se vive.

Se busca, entonces, describir específicamente aquí, aquellas prácticas que se refieran a procesos de resistencia y luchas de los estudiantes en relación con la escuela y con la escolarización. Es decir, esas maneras de hablar, pensar y hacer de los estudiantes sobre aquello que sucede en el aula. Se trata de describir esas prácticas de estudiantes que hacen referencia a cómo habitan, luchan y recrean el espacio de lo escolar, pensando “ a los sujetos a partir del reconocimiento de sus potencialidades y posibilidades, aun ello no debe conducirnos a desconocer los efectos de vivir en una relación social desigual.” (Langer, E. 2014, pág. 310).

Para ello se ha trabajado y desarrollado diversas y distintas actividades vinculadas a la expresión corporal y al arte. En un primer momento nos focalizamos en una actividad de expresión corporal que se centró en situaciones escolares destinada a estudiantes que asisten a una escuela emplazada en condiciones de pobreza.

Luego se trabajo y desarrollo un mural con estudiantes del último año, en donde a través de diversos conversatorios y encuentros se fue construyendo un boceto en donde expresen y trabajen como viven ellxs la escuela, cuales son sentidos que le dan. La pandemia ha dificultado volver a la escuela a seguir trabajando en conjunto, sin embargo a través de la virtualidad se mantuvo el vínculo y se generaron distintos encuentros por las plataformas virtuales con lxs estudiantes.

En esos encuentros recuperamos los sentidos que estudiantes y docentes expresaron en relación a esta actividad sobre el hacer escuela en estos contextos, focalizando en las prácticas de resistencia por tener más y mejores saberes como herramientas para hacerse un lugar en el mundo del trabajo y la sociedad en general.

Seguimos trabajando y articulando los procesos de investigación, extensión y formación de grado, ya que consideramos que hacer extensión implica una intervención y problematización sobre estas realidades en contextos de desigualdad social y escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (24 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com