Presentacion
eddggy24 de Septiembre de 2014
31.892 Palabras (128 Páginas)221 Visitas
INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
MINISTERIO DE TRANSPORTE –MINTRANSPORTE-
VIGENCIA 2012
CGR – CDSIFTCEDR – N°. 015
BOGOTÁ D.C., JUNIO 2013
Contralora General de la República Sandra Morelli Rico
Vicecontralor Carlos Felipe Córdoba Larrarte
Contralor Delegado para el Sector Nelson Izáciga León
Director de Vigilancia Fiscal León Balmore Aguinaga Borja
Director de Estudios Sectoriales José Antonio Covo Torres
Supervisor Luis Edgar Michaels Rodríguez.
Responsable de Auditoria Juan Carlos Carrero Camacho.
Integrantes de Equipo Auditor Nubia E. Castañeda Gómez.
Gladys Ochoa Ruiz
Manuel Orlando Barrero Prieto
Jose Luis Solarte Castro
Edgar Vega Pérez
Carlos Forero Prieto
Alvaro Durán Rodríguez
Funcionario Des Luis Alejandro Avila Leal
TABLA DE CONTENIDO
1. HECHOS RELEVANTES 4
2. DICTAMEN INTEGRAL 5
2.1 EVALUACION DE GESTIÓN Y RESULTADOS 7
2.1.1 Gestión 7
La calificación de este componente fue de 64,01% 7
2.1.1.1 Programa de Reposición de Vehículos 7
2.1.1.2 Gestión en la implementación de Sistemas de Transporte Público Masivo 8
2.1.1.3 Gestión Presupuestal 9
2.1.2 Resultados 10
La calificación de este componente fue de 65% 10
2.1.2.1 Programa de Reposición de vehículos 10
2.1.2.2. Metas en materia de políticas 10
Políticas en Tránsito y Transporte. 11
Resultados de la evaluación a la implementación de la política de Seguridad Vial. 11
2.1.3. Legalidad 13
La calificación de este componente fue de 80% 13
2.1.4. Financiero 14
2.1.4.1 Opinión de los Estados Financieros 14
2.1.5. Evaluación del Sistema de Control Interno 15
2.2 FENECIMIENTO DE CUENTA 15
2.3 RELACIÓN DE HALLAZGOS 15
2.4 PLAN DE MEJORAMIENTO 16
3. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA 17
3.1 EVALUACIÓN DE LA GESTION Y RESULTADOS 17
3.1.1. GESTIÓN 17
3.1.1.1. Macroproceso Otorgamiento de permisos y autorizaciones. 17
Programa de Promoción para la Reposición y Renovación del Parque Automotor de Carga Nacional 17
3.1.1.2 Macroproceso Políticas – Proceso Seguimiento y Monitoreo de Políticas. 20
3.1.1.3 Macroproceso Recursos Banca Multilateral. 23
3.1.2. Resultados 33
3.1.2.1 Macroproceso formulación de políticas, regulación y coordinación. 35
3.1.2.2 Cumplimiento de Plan de Mejoramiento 43
3.1.3. Legalidad. 44
3.1.3.1 Macroproceso Gestión de Defensa Judicial. 44
3.1.3.2 Macroproceso Gestión de Adquisición de bienes y servicios - Contratación. 50
3.1.4 Macroproceso Gestión Financiera, Presupuestal y Contable. 58
3.1.5 Sistemas de Control Interno 88
3.1.6 Seguimiento a Funciones de Advertencia. 90
3.1.7 Denuncias 93
4. ANEXOS 94
1. HECHOS RELEVANTES
Durante la vigencia 2012, el Ministerio de Transporte contó con tres jefes de cartera diferentes, por lo cual se vio afectada la dinámica de gestión esperada durante la vigencia ante la necesidad de hacer continuos empalmes de los equipos directivos, desplazando metas programadas para la vigencia.
El presupuesto del Ministerio de Transporte tuvo una apropiación vigente en funcionamiento de $129.260 de millones, de los cuales comprometió $121.260 millones para una ejecución final del 93,81%. En cuanto a inversión, tuvo una apropiación vigente de $308.380 millones de los cuales se comprometieron $173.380 millones para una ejecución final del 55,57%. Este bajo nivel de ejecución en inversión se dio en el programa de promoción para la renovación del parque automotor de carga por carretera, el cual tuvo una apropiación de $150.300 millones y una ejecución de tan sólo $ 28.560 millones; con lo cual se aplazó la salida de vehículos de carga que ya cumplieron su vida útil, mediante el proceso de desintegración física total y que no reúnen las condiciones para la operación eficiente y segura en las carreteras del país.
En la ejecución presupuestal de la entidad hay otros proyectos que comprometieron porcentajes mínimos respecto a lo apropiado, como es el caso del “Apoyo a la implementación de la política logística nacional”, que no hizo compromiso alguno de los $3.500 millones asignados en el presupuesto.
En lo que respecta a reservas presupuestales, se tiene que éstas ascienden a $9.600 millones, de los cuales $2.820 millones corresponden a funcionamiento, mientras que $6.790 millones corresponden a inversión.
En lo que se refiere a ajustes de tipo organizacional, se tiene que la Unidad Coordinadora de Proyectos de Sistema de Transporte Masivo que estaba adscrita al Viceministerio de Transporte, cambió su denominación, mediante Resolución 269 del 7 de febrero de 2012, a Unidad de Movilidad Urbana Sostenible-UMUS y quedó adscrita a la Dirección de Tránsito y Transporte.
De otra parte, en la vigencia objeto de evaluación, se adoptó el Plan Nacional de Seguridad Vial, en el que se definen actividades a cargo de entidades de diferentes sectores con responsabilidades en la implementación de dicho plan. La coordinación se definió en cabeza del Ministerio de Transporte.
2. DICTAMEN INTEGRAL
85111
Doctora
CECILIA ÁLVAREZ CORREA
Ministra de Transporte
Ministerio de Transporte
Bogotá D.C.
La Contraloría General de la República, con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política, practicó Auditoría al Ministerio de Transporte, a través de la evaluación de los principios de la gestión fiscal: economía, eficiencia y eficacia con que administró los recursos puestos a su disposición y los resultados de su gestión en las áreas, actividades o procesos examinados; el examen del Balance General al 31 de Diciembre de 2012 y el Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental por el año terminado en esa fecha. Dichos estados contables fueron examinados y comparados con los del año anterior, los cuales fueron auditados por la Contraloría General de la República.
La auditoría incluyó la comprobación de que las operaciones financieras, administrativas y económicas se realizaron conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos aplicables. Así mismo, se evaluó el Sistema de Control Interno.
Es responsabilidad de la administración el contenido de la información suministrada por la Entidad y analizada por la Contraloría General de la República. Igualmente, es responsable por la preparación y correcta presentación de estos estados financieros de conformidad con las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General.
La responsabilidad de la Contraloría General de la República consiste en producir un informe que contenga el pronunciamiento sobre el fenecimiento, o no, de la cuenta, con fundamento en la evaluación del Control de Gestión, de Resultados, Financiero, Legalidad y Control Interno de la Entidad en las áreas y/o procesos.
El representante legal del Ministerio de Transporte, rindió la cuenta anual consolidada por la vigencia fiscal del año 2012, acogiéndose a los plazos adicionales otorgados mediante Resolución No. 098 de 9 de marzo de 2013 de la Contaduría General de la Nación donde se otorgó plazo para la entrega de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Chip, hasta el 12 de marzo de 2013. Así mismo, en Consecutivo 706 del 23 de febrero de 2013, la Contraloría General de la República le acepta la solicitud de prórroga, hasta el 13 de marzo de 2013.
La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas de auditoría gubernamental colombianas (NAGC) compatibles con las normas internacionales de auditoría – (NIA´s) y con políticas y procedimientos prescritos por la Contraloría General de la República.
Los procedimientos de auditoría seleccionados dependen del criterio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros y de la gestión y resultados de la Entidad. En la evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno de la Entidad como relevante para todos sus propósitos, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias.
Una auditoría también incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros.
Consideramos que la auditoría proporciona una base razonable para expresar nuestro concepto y la opinión.
En el trabajo
...