ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios modernos de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

mary.alvaradoEnsayo12 de Octubre de 2020

656 Palabras (3 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Especialización en seguridad y salud en el trabajo

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Mary Leidy Alvarado Riaño - Código: 2160178

Actividad 1: Principios modernos de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Frente al principio clásico de la Seguridad Industrial número 1: “La severidad de un accidente es casual, la ocurrencia de un accidente es causal”, se hace necesario tener claras las definiciones de los términos “casual”, “causal”, “severidad” y “accidente” para poder discernir sobre la vigencia del principio.

El término casual según la RAE, hace referencia a un suceso que “ocurre por casualidad o la combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar”. Igualmente, la RAE define el término causal como la “Razón y motivo de algo”. En el caso del término accidente y aterrizándolo al ámbito de laboral, la Ley 1562 de 2012 lo define como “todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.” Finalmente, el término severidad de un accidente se define según la resolución 0312 de 2019 como un: “indicador del número de días perdidos por accidentes de trabajo en el mes”, en otras palabras es la medida de la “gravedad” de un accidente.

Con estos conceptos en claro, considero que el principio se encuentra vigente, dado que la ocurrencia de un accidente en todos los casos tiene un origen o una causa, y en el caso de la severidad, es un hecho que no se puede prever, solo se podrá tener certeza de su gravedad y consecuencias una vez sucede el evento.

Actualmente las empresas utilizan herramientas como la identificación y evaluación de riesgos para estimar probabilidades, consecuencias, evaluar controles, establecer acciones preventivas o correctivas para mitigar los riesgos y evaluar la eficacia de las acciones tomadas. También se han desarrollado modelos matemáticos y estadísticos para la predicción de accidentes, pero siguen siendo modelos predictivos para que una entidad “conozca” mejor el sistema en el que opera y los fallos que registra para la prevención de riesgos laborales y para que se tomen las medidas necesarias para reducir la posibilidad de incidentes y/o accidentes.

Finalmente, relaciono este principio clásico con el principio moderno de “una estructura de gestión de la seguridad efectiva”, ya que las empresas deben establecer un sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), que le sirva como herramienta para mejorar la calidad de vida laboral y competitividad empresarial, que vaya en línea con la normatividad vigente que le aplique, y que le permita tener una adecuada administración de los riesgos para lograr minimizar los incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

Igualmente, también lo asocio con el principio de “una alta dirección comprometida e involucrada”, ya que son ellos los que establecen las políticas, los objetivos del sistema, destinan los recursos, reciben los resultados obtenidos en la rendición de cuentas y al final podrán definir acciones preventivas y correctivas que se requieran para lograr la mejora continua.

Bibliografía

  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.3 en línea]. [07/08/2020].
  • Ley 1562 de 2012. Ministerio de Salud. [En línea]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
  • Resolución 0312 de 2019. [En línea]. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
  • 4. Romeral Hernández, Josefa. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. Boletín mexicano de derecho comparado45(135), 1325-1339. Recuperado en 07 de agosto de 2020, de .
  • Berruezo, D. C. (2002). Causalidad de los accidentes de trabajo. [En línea]. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/6696/PREVENCION.pdf
  • Úbeda González, David (2017) Predicción de la severidad de accidentes de tráfico en la Red de Carreteras de España y Reino Unido mediante modelos estadísticos basados en Random Forest y Regresión Logística. [En línea]. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4536/1/TD%20%C3%9Abeda%20Gonz%C3%A1lez%2c%20David.pdf
  • Arévalo, Carlos (2019). Aplicación de las técnicas de analítica predictiva a los accidentes de trabajo. [En línea]. Recuperado de https://www.mc-mutual.com/documents/20143/1014105/arevalo_jaen.pdf/72eaa4be-663d-7932-f07b-2cf82780bc49

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com