ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producidas por acciones privadas que crean beneficios en el bienestar de terceros.

PanchoLTTarea29 de Mayo de 2016

3.688 Palabras (15 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 15

CUESTIONARIO N° 2

1.-Suponga que la curva de demanda es D (p) = 100-2p. ¿Qué precio fijaría el monopolista si tuviera 60 apartamentos? ¿Cuántos alquilaría? ¿Qué precio fijaría si tuviera 40? ¿Cuántos alquilaría?

Q= 60

Q= 100-2p, entonces:                        60=100-2p

                                                2p=40

                                                 Pe=20

Q= 40

Q= 100-2p, entonces:                        40=100-2p

                                                2p=60

                                                 Pe=30

2.-Analice los fallos del mercado que podrían ser (o son) un argumento parcial para justificar cada uno de los programas mencionados a continuación:

  1. El uso obligatorio de los cinturones de seguridad en los automóviles.

Al ser un bien preferente, el Estado se quiere asegurar de que todo el mundo lo use, puesto que aunque los individuos cuentan con la información completa acerca de este; los individuos pueden tomar  malas decisiones como  no utilizar el cinturón de seguridad.

  1. La normativa sobre la contaminación de los automóviles.

Externalidad positiva.

Producidas por acciones privadas que crean beneficios en el bienestar de terceros.

  1. La defensa nacional.

La defensa nacional es un bien público al ser suministrado no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas y es imposible impedir que se disfrute del bien público.

  1. El subsidio de paro.

El paro genera un desequilibrio macroeconómico y es un síntoma de que el mercado no está funcionando eficientemente por lo que el Estado debe intervenir.

  1. La asistencia sanitaria para los ancianos

El hecho de que los mercados privados no suministren servicios o suministren una cantidad mínima, justifica la intervención del Estado para poder resolver esta carencia.

  1. La asistencia sanitaria para los indigentes

Todas las personas tienen derecho a la salud y está al estar carente en una parte de la sociedad que no posee los recursos para adquirirla hace que el Estado intervenga; ya que las empresas privadas no cubren este sector.

  1. El fondo de garantía de depósitos.

Mercado incompleto, puesto que el mercado privado puede suministrarlo, ya que sus costos son menores a lo que los consumidores están dispuestos a pagar.

  1. Las hipotecas con garantía del Estado.

Se habla en este caso de mercados incompletos, que dan lugar a la intervención del Estado.

  1. La ley que exige a los acreedores revelar el verdadero tipo de interés que cobran por los préstamos.

Información imperfecta, para que los deudores puedan tener en cuenta la tasa de interés que le convenga .

  1. El Instituto Nacional de Meteorología.

Bienes públicos porque suministra información y es un bien público ya que este servicio está disponible a todos, el que uno obtenga la información no quita que otro la obtenga.

  1. La renovación urbana

Mercados incompletos, debido a que el mercado privado no se puede hacer cargo de este debido a su costo, interviene el Estado para la renovación urbana.

  1. La oficina de correos.

Se compone como una falla de mercado porque si se diversifica este generaría una ineficiencia puesto que el correo es un bien al que deberían acceder las personas sin restricción o limites en o

  1. La prohibición del uso de narcóticos.

Se justifica la intervención del Estado como regulador, por la falta de información que pueden tener los consumidores sobre el uso de narcóticos.

  1. El control de los alquileres.

Competencia imperfecta que hace que el precio de los alquileres sean manipulados por los ofertantes.

3.-Si el objetivo principal de los programas gubernamentales de cada una de las siguientes áreas fuera remediar algún fallo del mercado, ¿cuál sería la mejor forma de diseñarlos?

  1. Sostenimiento de los precios agrícolas.

La agricultura en nuestro país se caracteriza por ser extensiva y el hecho de que el riego de gran parte de la superficie cultivada depende de las lluvias, que hace que la producción sea variable. Se necesita un asesoramiento, ordenamiento del sector para generar polos de desarrollo en las comunidades tecnificándolas. Así generar una producción constante que nos permita mantener los precios agrícolas. Para esto no solo se necesita una mejora en el mismo lugar donde se encuentra el agricultor sino tener una buena infraestructura en carreteras, transporte, y no solo esto sino un fondo para cubrir desastres naturales que se puedan dar. Este es un tema de suma importancia para el gobierno por la gran cantidad de habitantes que se tiene.

        b)        Contingentes sobre las importaciones de carbón.

Externalidad negativa que generaría una reducción en la oferta, que elevaría los precios.

  1. Medidas impositivas especiales al sector de la energía.

Se buscaría regular la competencia imperfecta.

Cuando los costes de producción son elevados, es posible que el mercado en cuestión sea pequeño desde el punto de vista geográfico, al tener medidas impositivas especiales esto permitiría al ofertante, extender el servicio y mejorar la calidad.

4.-Muchos programas  públicos  redistribuyen  la  renta  y  corrigen, al  mismo  tiempo, un fallo del mercado. ¿Cuáles son los fallos del mercado relacionados con los siguientes programas         y cómo         podrían resolverse si no hubiera objetivos distributivos?

  1. Los programas de préstamos para realizar estudios.

Falta de información. A través de los fallos de información, pueden considerarse como gastos de información ya que son recursos que se dedican a la producción de nuevos conocimientos en investigación y desarrollo, se podría resolverse a través de los convenios con entidades privadas que estén relacionados con el sector.

  1. La educación básica pública.

        

Bienes públicos.

Al ser un bien público el que acceda alguien más a la educación no cambia la calidad de la enseñanza y si no hubiera objetos  distributivos a la renta se promovería desde el núcleo de la sociedad que son las familias como ente principal de educación.  

                                                                                                                   

Sabemos que para un bien público el  Cmg=0; es decir el consumo adicional de una persona no incrementa el costo.

  1. Las universidades públicas.

Bien público.

El Estado se encarga de brindar una educación superior accesible y de calidad para los jóvenes.

  1. La seguridad social.

        Bienes públicos.

 La seguridad social está relacionada con el  bienestar social a través de la protección social en los diversos aspectos como: salud, contra la delincuencia, etc. Para esto el Estado tiene que intervenir a través de sus instituciones.

5.-Trace las curvas de coste medio y marginal de un monopolio natural. Trace las curvas de demanda y de ingreso marginal.

  1. Muestre el nivel de producción eficiente en el que el precio es igual al coste marginal. Explique por qué si la empresa cobrara un precio igual al coste marginal, experimentaría pérdidas. Muestre         gráficamente la subvención necesaria.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

  1. Muestre el nivel de producción monopolístico, en el cual el ingreso marginal es igual al coste marginal. Explique por qué este nivel es menor que el nivel de producción eficiente.

[pic 8]

La cantidad monopolística es menor que la cantidad eficiente (competencia perfecta), sacrifica algunos beneficios porque el ingreso adicional que podría obtener produciendo la cantidad monopolística es superior al costo de producción.

  1.  Muestre el nivel de producción de un monopolio del Estado al que se le dio instrucciones de que se limitara a no tener pérdidas. ¿Qué diferencia hay entre este nivel de producción y el nivel eficiente y el nivel de producción de un monopolio privado? Muéstrelo gráficamente.

6.-Suponga que Viernes y Crusoe tienen la misma función de utilidad, que aparece en el cuadro siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (390 Kb) docx (137 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com