Promocion Social Comunitaria
Lizbeth NolascoApuntes1 de Agosto de 2020
618 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
Promoción Social Comunitaria.
Se le llama así a la función especializada que llevan a cabo miembros de la comunidad o aun personas externas, interesadas y comprometidas con el mejoramiento de sus barrios, colonias o pueblos y la calidad de vida de sus pobladores, en aspectos tales como la salud, la educación, la economía, la ecología y vivienda entre otros.
[pic 1]Observación Participativa.
Es una de las técnicas que nos permite acercarnos a una realidad, situación o problemática, a fin de registrar y comprender el contexto que la rodea. Es la “mirada” puesta en las personas, sus interrelaciones, el entorno físico, social y cultural. En suma, se trata de entrenar el sentido de la vista, para registrar el ambiente en el que la población lleva a cabo sus actividades, en particular aquellas relacionadas con la naturaleza de los proyectos que vamos a llevar a cabo.
La recomendación es que esta observación la realicemos de lo general a lo particular, es decir, que nuestra mirada- como cuando enfocamos una cámara fotográfica- la vayamos cerrando de un pCabe señalar, que la observación puede ser participante o no participante (Alwin de Barros, 1999). En la primera el observador se integra al grupo como un miembro más, en la observación no participante el observador es aceptado por el grupo sólo para esa función, es un rol pEntrevista.
Es otra de las técnicas que nos permite recopilar información relevante de la localidad donde vamos a llevar a cabo los Proyectos de Promoción Social Comunitaria.
La entrevista requiere tanto para su diseño como para su aplicación, cierto entrenamiento o práctica, a fin de que los datos que buscamos obtener efectivamente nos sean de utilidad.
La entrevista se diseña o elabora desglosando los aspectos más relevantes que se desean conocer de una problemática, y se realiza con el apoyo de preguntas guía o preguntas de apoyo, ordenadas y dirigidas a una persona, que llamaremos entrevistado o informante, que por su experiencia o relación con el tema de interés nos aportarán información de mucha utilidad para entender la problemática y las actividades por realizar.
En general la entrevista tiene 3 pasos para realizarla con éxito:reviamente acordado.lano general a nuestro punto de interés.
Observación
Sin embargo, registros de imágenes o aun de conversaciones, deberán realizarse en un momento posterior, para evitar incomodar a la población o variar sus comportamientos al sentirse observados.
[pic 2]
Relatoría de reuniones y asambleas
En la metodología participativa, en virtud de que el trabajo en grupo o colectivo, "es el pan de cada día”, el registro puntual de nuestras deliberaciones y acuerdos nos permite otorgarle continuidad a nuestro trabajo y evaluar constantemente, la coherencia entre lo que hacemos y lo que nos hemos propuesto como objetivos en nuestros proyectos comunitarios.
Una de las actividades importantes para la buena marcha de las actividades de promoción comunitaria, es el registro de acuerdos de las reuniones y asambleas, que se lleva a cabo a través de actas o minutas, para cuya elaboración deberá contener la siguiente información:
Mapa de actores comunitarios
Es una técnica de registro de información relacionada con los participantes relevantes en la dinámica de la comunidad en la que vamos a intervenir. Estos participantes pueden ser organizaciones de la sociedad civil o instituciones gubernamentales o empresas privadas. La característica común es que tienen capacidad de influir positiva o negativamente en el trabajo de promoción social comunitaria, que vamos a desarrollar o ya está en marcha.
...