Prpopuesta de Indicciones para Contraloria Social en Venezuela.
wendytatiTesis11 de Febrero de 2016
8.722 Palabras (35 Páginas)398 Visitas
MOMENTO I
FASE DIAGNOSTICA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA
La Avenida San Martín, Parroquia San Juan, Distrito Capital. Surgió en los años 50 venía mucha gente, porque además estaba cerca de una de las urbanizaciones más privilegiadas y de moda, El Paraíso. Era un lugar predilecto. Además, desde aquí salían líneas interurbanas de transporte que conectaban con parroquias foráneas que eran turísticas para la época, como Macarao y Antímano. A grandes rasgos y, según el testimonio de sus vecinos, más de mil comerciantes hacen vida a lo largo de esta avenida que concentra en su mayoría mueblarías, ventas de electrodomésticos y de cerámicas.
Estas características la convierten en una zona altamente transitada, inclusive los fines de semana. Asimismo, la falta de estacionamientos cercanos hace que el canal derecho de la vía de tres canales, tanto de ida como de vuelta, se haya convertido en un estacionamiento permanente.
Angelitos, Jesús, Capuchinos, Albañales, Cruz de la Vega, Palo Grande y Alcabala son las principales esquinas que comprenden la avenida. Pero en medio de los grandes comercios, algunas sastrerías y panaderías aún recuerdan el pasado de este corredor vial que tiene 54 años de construido cuya edificación se realizó en el gobierno de Pérez Jiménez. En total, tres parroquias abarcan esta avenida: San Juan, El Paraíso y La Vega. Dentro de esta avenida específicamente en la esquina Alcabala se encuentra las Residencias Mil centros construida en febrero d 1969, consta de tres torres de 24 pisos cada una con una planta baja y 3 sótanos. En ella funciona el Consejo Comunal “Bicentenario 2010” que fue fundado en el año 2010 debido a la necesidad organización comunitaria y la necesidad de un frente mediador con el gobierno para la solución de sus problemas y mejoras de su patrimonio desde el año 2010 hasta la fecha dicho consejo comunal ha pasado por transformaciones y cambios de sus miembros según los criterios y votaciones de esta comunidad al día de hoy este consejo comunal consta de 1 Unidad Ejecutiva, 1 Unidad Administrativa y Financiera y 1 Unidad de Contraloría Social, mas la comisión electoral permanente. Cada unidad posee voceros principales y voceros suplentes, son aproximadamente 50 personas quienes lo conforman, su vocera principal sigue siendo la misma desde su fundación.
TECNICA SELECIONADA PARA ABORDAJE COMUNITARIO
Encuesta estructurada
Según Carlos Sabino (1992) “estas se desarrollan en base a un estudio fijo de preguntas, cuyo orden de redacción permanece invariable. Comúnmente se administra un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el diseño de encuestas, tanto que a veces provoca confusión entre instrumento y método.
En esta investigación se realizaron un conjunto de preguntas las cuales fueron aplicadas con un orden a diferentes entrevistadas tanto del consejo comunal como de la comunidad a la cual pertenecen, para la obtención de datos sobre la problemática presentada dentro del consejo comunal Bicentenario 2010.
Para el sustento satisfactorio de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio del a realidad de la problemática. Por naturaleza del estudio se requirió establecer contacto directo con la muestra antes mencionada y aplicar un instrumento escrito, en el cual se realizaran una serie de interrogantes ejecutadas en referencia a la propuesta y tema en específico, donde se debe contestar en afirmativo o negativamente, o explicativa según fuese su criterio y conocimientos, también se usó la observación directa y las entrevistas dentro del campo y tema correspondiente.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
PROBLEMA | FRECUENCIA | IMPORTANCIA | FACTIBILIDAD | PONDERACIÒN |
Falta de contraloría por parte del consejo comunal | 50 | importa a la comunidad de ello depende su confianza en el consejo comunal mediante la rendición de cuentas | 100 | 50% |
Falta de comunicación entre consejo y comunidad | 30 | importa a ambas partes para una buena gestión y aceptación | 100 | 30% |
Falta de participación por parte de la comunidad | 20 | importa a ambas partes para un buen manejo de información y aportes de soluciones | 50 | 20% |
Fuente: Bello Gloria, Colmenares Luis, Escobar Wendy, Piñango Aura, Rincón Daniel.
La Problemática más importante detectada a través de la matriz de priorización es la dificultad de los miembros del consejo comunal bicentenario 2010 para lograr una correcta rendición de cuenta para su comunidad, fallas de comunicación e información a la comunidad, escasas nociones de cómo realizar reportes de cuenta.
MARCO LÓGICO
Árbol de Problemas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14]
Árbol de Objetivos
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22]
[pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28]
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la década de los 80 en América Latina, se han venido desarrollando serios debates acerca del tema de la participación ciudadana y el rol del Estado, para promoverla. Los planteamientos que justificaron las propuestas de Reforma del Estado se enmarcaron en la definición de políticas públicas orientadas a la re-articulación de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, en la cual la participación ciudadana se concibe como un medio para profundizar la democracia. (Fuente, T. 2004).
En Venezuela dicho proceso, en la práctica no logró concretar una real participación de los ciudadanos en la toma de decisión sino su colaboración en la ejecución de algunas tareas o la prestación de un servicio. Este panorama comienza a cambiar con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual se fundan las políticas públicas sobre la participación ciudadana en la gestión pública, con un rol preponderante del gobierno nacional para su promoción.
Bajo esta perspectiva, los Consejos Comunales surgen en el año 2006 con la finalidad de crear los espacios de participación en los cuales las comunidades organizadas se convierten en sujetos corresponsales en dar respuesta a la problemática de su realidad local en base a las demandas sociales ya que son conocedores directos de sus necesidades a fin de mejorar las condiciones de vida mediante la auto-gestión de los servicios comunitarios. (Burgos, M 2006).
Sin embargo, la realidad que evidencian muchas comunidades de Venezuela es la dificultad que manifiestan sus integrantes para lo más elemental en el quehacer comunitario, como lo es reunirse y comunicarse, lo cual puede atribuirse al poco sentido de pertenencia, a la indiferencia y a la falta de valores elementales del ser humano; tales como la cooperación, la solidaridad, responsabilidad, entre otros.
Por lo tanto, aún hace falta despertar en la población una conciencia ciudadana que propicie la participación ciudadana activa, mucho más en realidades como la del consejo comunal bicentenario 2010 ubicado en caracas, Av. San Martín, parroquia San Juan, el cual posee ciertos descontentos por parte de la comunidad debido a la falta de rendición de cuentas a las mismas.
No obstante, debido a la falta de cooperación, de información y de corresponsabilidad de los miembros del consejo comunal han dejado específicamente en la comunidad de las Residencias Mil Centros torre C, escogida como eje central de estudio para el desarrollo de este proyecto, de generar y aportar soluciones factibles surgidas del seno de la misma comunidad que representan.
...