Psicología
katibunn3 de Noviembre de 2013
927 Palabras (4 Páginas)243 Visitas
En este libro sitúan a varios autores que hablan de la psicología en el campo de la pedagogía; uno de ellos es Rousseau que nació en Ginebra en 1712 y murió en París en 1778. Es uno de los más importantes autores en la historia de la educación, ya que muchas de sus ideas son de influencia en pensadores y educadores, aun de nuestra época. Fue el creador del naturalismo educativo, y propone una educación sustentada en la naturaleza, entendida como la vida pura, no influida por la sociedad. Su obra más sobresaliente es Emilio o de la educación (1762) donde está a favor de la libertad y la acción en la escuela y se manifiesta enemigo de la educación verbalista y libresca. Descubrió el valor propio del niño, distinto del oculto. Uno de los puntos importantes que se cita en este libro es que, el niño debe aprender del dolor para así saber y aprender, aunque el niño sea pequeño y débil, puede tomar todo esto como importantes lecciones. Un ejemplo seria: Cuando un niño toca la estufa y está caliente, se quema. Ya la segunda vez sabe que debe tener cuidado pues si lo vuelve a hacer puede volverse a lastimar y a sentir dolor.
También dice que debemos tratar a nuestro alumno conforme a su edad, que desde luego podemos ponerle altos y decirle “no” a muchas cosas pero sin castigo alguno, para no frustrarlo ni ofenderlo.
Una parte importante en el texto es que la educación consiste, no en enseñar la virtud ni la verdad, sino en preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo.
Me pareció muy importante la parte del texto donde dice “Que el niño invente la ciencia, y no la aprenda”, pues pienso que tiene toda la razón, ya que el educar se trata de eso, de crear personas que en un futuro sean creadoras de algo mejor y no copia de lo que ya se ha sido antes tanto para bien como para mal. Uno como docente debe hacer que las ideas se transformen.
Otro de los temas relevantes es que los niños no sólo aprendan de los libros, también de la experiencia que ellos tienen día con día, pues si no lo ponen en práctica, solo se quedara como un escrito, que tal vez marco sus vidas, pero nada más en un corto plazo y lo que se pretende es que sea a largo plazo y si se puede, para siempre.
Se toca el tema de las madres, dice el texto que no hay que hacer a nuestra hija un hombre de bien, como por desmedir la Naturaleza; debemos hacerla mujer de bien, y estar cierta que valdrá más para nosotros y para sí.
Otro autor del que se habla es Diderot nacido en Champagne 1713. El afirma que es en la naturaleza donde el hombre debe procurarse la felicidad; en el plano pedagógico asegura que los estudios científicos son la base de la instrucción y que corresponde al estado la obligación de organizar y dirigir la educación, la cal debe ser pública y gratuita.
En la lectura también salen a relucir los fines que fija la sociedad en la educación, se dice que estos fines no se hacen al azar, pues obedecen a leyes sociológicas que pueden ser analizadas, y este estudio sirve para aclarar las decisiones reflexivas de las autoridades en materia de la educación. El autor Durkheim sostuvo que el hombre a educar es un producto de la sociedad y no de la naturaleza, él explica que la naturaleza no sostiene vínculo con la sociedad, pero que solo en algunos ámbitos. Por tanto, o la determinación de los fines de la educación sigue siendo asunto de opiniones “autorizadas” y del empirismo, o debe ser objeto de estudios sistemáticos.
Dice que como consecuencia de esto se realizó una sociología de la educación que ha despreciado los grandes problemas discutidos por la disciplina, Durkheim y Dewey y se ha especializado en el estudio de las estructuras concretas, por ejemplo, el estudio de todo lo que conforma una escuela, tanto en estructura física como en los conocimientos y las personas que la integran.
En el desarrollo mental de los
...