ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué problemas lograron resolverse con la política económica del gobierno de Fujimori?

Marco JoachinDocumentos de Investigación8 de Julio de 2025

983 Palabras (4 Páginas)19 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué problemas lograron resolverse con la política económica del gobierno de Fujimori?

Según (D’Medina Lora, 2012) nos dice que:

El resultado más importante fue el de la reconstitución institucional del país, que permitió construir el contexto más apropiado para la nueva legislación y, con esto, el clima para incentivar las inversiones privadas, nacionales o extranjeras. Además, la derrota del terrorismo, el cierre de las escaramuzas externas y la configuración del marco legal e institucional que brinde las seguridades a la inversión son hechos inmensamente importantes para atraer capitales privados. Y no solamente capitales para incursionar en los segmentos usualmente copados por las empresas privadas, sino también para incorporarse a algunas tareas que tradicionalmente han permanecido bajo la órbita estatal, como las infraestructuras de bienes públicos.

Según el autor, en el gobierno de Alberto Fujimori, gracias a que su gobierno allanó el camino para una nueva legislación y para derrotar al terrorismo, el Perú fue visto como un país para restaurar sus propias instituciones. La apuesta vuelve a ser Perú, por lo que la inversión extranjera también ha vuelto a la capacidad de exportar e importar productos, y no se trata solo de empresas establecidas o establecidas. Se estableció antes, pero también se abrieron nuevas formas de negocios como infraestructura y bienes públicos. Es bien sabido que tanto la inversión nacional como la extranjera crean puestos de trabajo y devuelven la economía a un flujo normal.

También (Castillo, 2001) agrega que :

En los años noventa se implementó el ajuste estructural en la economía aplicado de manera simultánea con un programa de estabilización (El Shock de precios en el año 1990) y las reformas liberales, a partir de 1991. Las consecuencias fueron la estabilización de la economía y la drástica reducción de la inflación

En la década de 1990 se adoptó el famoso programa de Shock, aunque fue rechazado por el pueblo peruano, debido a que durante las campañas electorales se propuso en el gobierno al entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa, y su método se denominó “Shock ”. Price y, paradójicamente, este es uno de los factores que han provocado su baja popularidad en las encuestas.

Habiendo mencionado esto, Alberto Fujimori quien había rechazado este método del Shock, aplico este método, pero tal como lo menciona el autor esto genero un equilibrio económico dentro del Perú y la reducción de la inflación de precios.

¿Qué problemas no lograron resolverse con la política económica?

Al respecto (Honorio Martínez, 2009) nos dice

La política económica fujimorista se inscribió en el horizonte neoliberal privilegiando entre sus objetivos la apertura económica, la reducción de la inflación, el pago de la deuda externa, la desregulación estatal y el recorte del gasto social. En desarrollo de esta política “se eliminaron prácticamente todos los subsidios, las ventajas tributarias para los exportadores, el desarrollo rural y la protección de los sectores de más bajos ingresos, abriéndose el país a la importación indiscriminada. El Estado se retrajo totalmente de participar en la fijación de los salarios en el sector privado, estableció una baja sustancial en el salario mínimo, y determinó una reducción drástica de los sueldos y el empleo en el sector público.

Se ha eliminado el subsidio bajo el gobierno de Alberto Fujimori y han desaparecido los incentivos fiscales a los exportadores, lo que significa que no se respetará la importancia de los productos de baja calidad o que no cumplan con las normas internacionales vigentes en los países, aunque los exportadores nacionales tienen beneficiado grandemente de la exportación de sus productos. impuestos accesibles. Y trámites, esto es un arma de doble filo porque a diferencia de las empresas que envían sus productos al Perú, son instituciones más grandes, formales, y la mayoría de los exportadores peruanos son empresarios. Como pequeña empresa, la competencia se ha convertido en un nivel de división.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (104 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com