¿Qué Es La Sociologia?
javier257918 de Noviembre de 2014
10.796 Palabras (44 Páginas)235 Visitas
• Perspectivas sociológicas
La sociología es el estudio sistemático de grupos y la sociedad que construimos los humanos y la forma en la que estos grupos afecta a nuestras vidas. La sociología estudia al individuo y a las instituciones sociales que afectan estos individuos.
Instituciones sociales: familia, economía, educación, gobierno. La sociología va a estudiar a estas instituciones, su origen, conservación y transformación (hoy por hoy la institución que más está cambiando es la familia). Son la respuesta a la supervivencia y a perdurar.
La sociología va a empezar diciendo que los humanos somos seres sociales que continuamente creamos grupos y hacemos categorías sociales. Clasificamos el entorno (raza, edad, religión, status social,...). Estamos condicionados por la sociedad en la que vivimos. El modo en el que se configura la sociedad limita y configura las oportunidades del individuo.
La sociología se interesa por las fuerzas externas del comportamiento humano. Se va a centrar en el comportamiento de un determinado momento de la sociedad. Va a estudiar a los humanos constituidos en grupos.
La sociología nos va a ayudar a analizar y a examinar los problemas sociales, ver las causas de los mismos y plantear alternativas y soluciones a dichos problemas.
1.3 La imaginación sociológica
El autor de La imaginación sociológica es W. Mills (Texas 1916 - Nueva York 1962) sociólogo nacido en una familia de clase media fue un estudiante brillante. Se casó varias veces, tuvo varios hijos y varias amantes. Murió tras una vida corta pero intensa tras sufrir el 4º infarto.
Se le incluye dentro de la Escuela Crítica. En la época de Mills EEUU se encuentra dominada por la Teoría Funcionalista la cual hace un análisis de la sociedad desde un punto de vista conformista, conservador y dedicado a transmitir el idealismo de su sociedad. Sostienen que las instituciones sociales (familia, educación, religión,...) sirven para el mantenimiento de la sociedad. Su teoría: si todo funciona bien para qué cambiarlo. Este modelo es el que exportaba al resto del mundo.
Mills va a criticar este modelo de sociedad y a los funcionalistas. Ataca a la sociedad en todos su frentes. Fue galardona en la URSS por su crítica feroz a EEUU y aprovechó su discurso de agradecimiento para criticar la censura de la URSS.
La imaginación sociológica: habilidad que deben tener los sociólogos para ver la relación entre las dificultades privadas y los problemas sociales. Hay que estudiar cómo se organiza la sociedad y las fuerzas sociales para el estudio de lo privado. Hay que ser capaces desde el “nicho social” analizar el todo y conectar la situación personal con lo general.
Lo que hace diferente a Mills del funcionalismo es que apela a la imaginación sociológica para comprender los problemas sociales. Propone hacer un análisis crítico y nuevos planteamientos y alternativas. Ver la relación entre los problemas personales y los públicos que están unidos e interrelacionados. Hay que comprender ambos. Busca que la sociología ayude a los individuos a poner sus problemas en una perspectiva global y así seamos capaces de contextualizar, entender y anticipar los problemas para adaptarse o buscar soluciones. Estas soluciones deben llegar desde un movimiento colectivo.
1.4 Sociología y sentido común
Los sociólogos desafían a la sabiduría popular. La sociología va a intentar poner a prueba lo obvio. Esta va a ser la gran diferencia entre ambos. ¿Cómo se llega al sentido común? Cuando se tiene una percepción de la realidad a través de lo que piensan los que tenemos alrededor. Los sociólogos piensan que creer es ver mientras que el sentido común afirma que ver es creer. La mayoría de las veces lo que creemos determina lo que vemos. Es lo que se conoce como percepción selectiva. Nuestras percepciones son filtradas por nuestras experiencias anteriores. Ajustamos las percepciones sociales para que encajen con que creemos. Los sociólogos pretenden mirar de otra manera.
La mayoría de las percepciones vienen determinadas por la sociedad en la que vivimos. Es lo que Mills denomina nicho social. Mucho de lo que sabemos lo conocemos por otros. Lo que conocemos por sentido común es fruto de las conveniencias sociales por eso nuestra visión es selectiva. Gran parte de la información que tenemos del mundo nos llega a través de los medios de comunicación de masas. Estos medios nos van a proporcionar las 5W que no siempre van a integrar el ¿por qué? La sociología intenta conocer la realidad oculta y pretende establecer conexiones, similitudes e identificar a las fuerzas sociales que los provocan.
La objetividad del sociólogo: este es consciente de que nos encontramos en el nicho social, a partir de ahí busca abrir su perspectiva para ver la realidad con la mayor objetividad posible. Para llegar a la objetividad se han buscado técnicas de estudio que también pueden ser manipulables. Así el sociólogo como profesional tiene que tener dos premisas: ser modesto y honesto.
1.5 Carácter científico de la sociología
La sociología se dice que es una ciencia. Es una rama del conocimiento que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de la realidad. Por este motivo surgen dos ramas:
DILEMA 1: SOCIOLOGÍA CIENCIA NATURAL O HUMANA
• Disciplina empírica
A partir de la II Guerra Mundial en EEUU van a intentar conocer la realidad social por medio del estudio de la población cautiva (soldados, pesonas en cuarteles, en centros de adiestramiento,...) es el inicio de la estadística; es decir, el estudio de la realidad por medio de datos. Se crean tablas de estudio que depuran durante los años 40 y 50. A partir de los años 60 y con el desarrollo de la informática surgen nuevas formas de estudio. En algunos casos común la informática el estudio es más rápido porque se tiene acceso a los datos de manera inmediata.
La corriente empírica dice que es la forma más objetiva de estudiar la realidad ya que maneja grandes números.
También se les denomina cuantitavistas. Consideran la sociología como las ciencias naturales. Estudian un fenómeno sus causas, efectos y resultados objetivos. Lo que hace es extraer leyes.
• Disciplina teórica
Esta disciplina sostiene que para estudiar la realidad hacen falta un conjunto de principios por los cuales se ordenen los fenómenos y se observe la realidad. Los teóricos afirman que antes de estudiar la realidad (de forma numérica) hay que partir del estudio y eso va a condicionar los estudios sociales.
También se les denomina cualitativistas. Defienden que la sociología no acaba en el análisis de grandes cantidades de población. También hay que analizar la interacción en grupos más pequeños (el grupo más pequeño 2 personas). Dos personas aun perteneciendo al mismo nicho social (familia, economía,...) no son iguales. No interpreta la sociología como una ciencia natural sino como una ciencia humana capaz de estudiar la sociedad más en profundidad. Promueven el empleo de entrevistas semidirigidas o no dirigidas para obtener la información de una persona sin influir en ella.
Aspira a conocer de manera individual y subjetiva a los seres humanos.
Ambas disciplinas se pueden emplear de manera simultánea para obtener mejores resultados.
PREGUNTA DE EXAMEN
La sociología ¿ciencia natural o humana?
Ciencia natural: construir un cuerpo teórico para conseguir analizar cualquier fenómeno o realidad. Supongo todos los fenómenos sociales como cosas para extraer leyes. Cuerpo teórico + datos empíricos = leyes
Ciencia humana: no hay dos personas iguales por lo que no se pueden tratar como cosas. Pretende conocer en profundidad. Las tipologías: analizar un número grande de personas pero no sólo con números sino también por el tipo de personas.
1.6 Sociología dilema 2:estructura - acción
El avance científico es el acumulamiento de conocimiento al que se le da un cuerpo teórico para analizar de la forma más objetiva posible. El problema es que además de investigar se ve interrumpido el proceso por el intento de explicar.
La sociología se acerca mucho a la visión de la física. El paradigma (modo de ver) de Newton sirve para explicar el universo. Posibilidad de análisis por acumulación de conocimiento. Hasta la llegada de Einstein el paradigma de Newton sigue vigente. Con la llegada de éste su paradigma se rompe. El espacio se empieza a percibir dependiendo de dónde se esté ubicado. Ahora hay que valorar el modo de ver.
El paradigma de estructura - acción plantea la forma de estudiar la sociedad.
Estructura: se limita al individuo dentro de una sociedad. El individuo no es libre. Se ve la sociedad como algo tangible y acumulativa. Los hechos sociales se consideran como cosas. Ven la sociedad como una estructura sólida fundamentada en las instituciones sociales y la socialización. Es una concepción biologista de la sociedad. Uno de los autores que pertenece a este pensamiento es Durkheim. Lasocialización: es el margen de libertad escaso que posee el individuo. Somos socializados desde que nacemos en: creencias, valores, modos de pensamiento, etc. Se nos enseña a cómo pensar, ser y comportarse. Gracias a esto los estructuralistas piensan que la sociedad funciona. En algunos casos aparecen conductas desviadas que se rebelan contra esta sociedad. Al aparecer dentro de un grupo, es el propio grupo el que aísla al individuo rebelde y se aglutina en su contra. Las instituciones: educación, religión, familia, etc. Son los modos que emplea la sociedad para resolver los problemas de interacción entre los humanos.
Hay que estudiar
...