¿Qué papel asume la pedagogía de Paulo Freire, en la construcción de sujetos políticos desde la infancia, en relación con la pobreza?
CumixEnsayo25 de Agosto de 2015
809 Palabras (4 Páginas)173 Visitas
¿Qué papel asume la pedagogía de Paulo Freire, en la construcción de sujetos políticos desde la infancia, en relación con la pobreza?
Un sujeto político, se constituye a partir de procesos de socialización que se da en una relación directa entre sujeto-sociedad, en ese sentido podría decirse que reconocer a los infantes como sujetos políticos es reconocerlos como personas, entendiendo que viven en un contexto y características diferentes, es decir que tienen su propia concepción del mundo, de la realidad que los rodea. En este modo de percibir la infancia se unen creencias, valores, y prácticas así como se articulan las posibilidades de acción y participación de los niños y niñas.
La atención sobre la infancia como simples receptores y poco emisores u objetos de protección y en muchos casos como depósitos de caridad debe replantearse y reconocerlos como sujetos activos individuales o colectivos desde los escenarios que sean posibles (escuela, familia, comunidad) donde se construyen a partir de sus prácticas activas como sujetos, esto va mas allá de su derecho a la participación, que se expresen o sean escuchados:
Supone democratizar la familia, la escuela y demás instancias de la sociedad y establecer nuevas formas de relación basadas en la confianza, la cooperación y una disposición permanente a incluir, escuchar y valorar los sentimientos, realidades, opiniones y miradas de los niños y niñas[1]
De esta manera se evidencia como ciertas lógicas de la cotidianidad crean sistemas de dominación que marcan la vida desde la infancia, percibiéndolos no como sujetos sino como objetos; aunque los sistemas de dominación no son solo para los niños(as), sino que también acaparan las vidas de hombres, mujeres, trabajadores, campesinos etc., si es preocupante que desde la niñez ya existan patrones dominantes, teniendo en cuenta que estos modelos podrían llegar a ser repetitivos a futuro, dejando de ser oprimidos para convertirse en opresores.
Ante esto hace referencia Paulo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido al enfatizar que “solamente los oprimidos al liberase, pueden liberar a los opresores. Estos en cuanto clase que oprime, ni libera, ni se libera”[2]. En este sentido la importancia de la infancia debe centrarse en lo que los niños pueden llegar a humanizar, dejando de verlos como cosas que no tienen ninguna finalidad, ya que sus finalidades son impuestas por el sistema, por sus opresores, siendo así no se les reconocería su participación política o social y se les negaría su derecho de cuestionar y reflexionar el mundo adulto y sus realidades, cayendo así en una especie de educación bancaria que pretende cambiar la mente de los individuos para que se adapten a sus realidades y así poder dominarlos con mayor facilidad.
En cuanto a la situación de pobreza de una determinada población infantil, es notable su vulnerabilidad tanto social como física y la relación de dominación y poder que se ejerce sobre ella, entendiendo que estos niños(as) están doblemente oprimidos tanto por el sistema como por su realidad, abusando de su imagen de niños en pobreza, para así generar ayudas sociales donde el que protege es el dueño del poder y de la voluntad del desprotegido, cayendo nuevamente en esa línea de opresión y en el asistencialismo.
Este asistencialismo que es criticado por Paulo Freire, ya que hace de quien recibe la asistencia un objeto pasivo, sin oportunidad de participar en el proceso de su propia recuperación. “El gran peligro del asistencialismo, está en la violencia del anti dialogo, que impone al hombre al mutismo y a la pasividad, no le ofrece condiciones especiales para el desarrollo o la apertura de su conciencia, que, en las democracias autenticas, ha de ser cada vez mas critica[3]”
En ese sentido Freire considera que los sujetos tienen que tomar conciencia de su propia existencia para dejar de ser objetos y convertirse en personas, pero ello no puede hacerse mediante engaños ni miedo, sino por medio de una educación que les ofrezca no solo a estos niños sino a las personar que hacen parte de su contexto una reflexión sobre sí mismos, sobre su realidad, espacio, responsabilidades, el reto acá es trabajar con esa esperanza de poder transformar la realidad y despertar esa conciencia crítica que debe hacerse en comunidad obviamente incluyendo a los niños(as) en estos espacios de reflexión, dándoles la autonomía necesaria acorde a su edad, aprovechando (no aprovecharse) de sus capacidades creativas y reconocido en ellos los sujetos políticos que son.
...