REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA SU APLICACIÓN EN PAISES DE LATINOAMERICA Y FUTURA APLICACIÓN EN ECUADOR
Ronald MejiaBiografía28 de Julio de 2020
16.420 Palabras (66 Páginas)176 Visitas
INDICE GENERAL
REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA SU APLICACIÓN EN PAISES DE LATINOAMERICA Y FUTURA APLICACIÓN EN ECUADOR
INTRODUCCION
- Problema…………………………………………………………………………
- Objeto y campo de acción……………………………………………………...
- Objetivo…………………………………………………………………………..
- Métodos y técnicas de investigación………………………………………….
- Definición de términos………………………………………………………….
DESARROLLO
CAPITULO I
ANTECEDENTES, DEFINICION DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, PRINCIPIO DE PLENA COPETENCIA Y SU METODOLOGIA
- Antecedentes………………………………………………………………………..
- Definición de Precios de Trasferencia y Criterios de Vinculación...................
- ¿Qué es el régimen de precios de transferencia?............................................
- Objetivos de los precios de transferencia……………………………………….
- Principio de plena competencia
- Introducción……………………………………………………………………..
- Concepto………………………………………………………………………...
- Motivos que justifican su uso………………………………………………….
- Dificultades en su aplicación………………………………………………….
- Criterios para aplicar el principio de plena competencia…………………..
- Métodos tradicionales para determinar precios de transferencia
- Introducción……………………………………………………………………..
- Método de precio controlado………………………………………………….
- Método de precio de reventa………………………………………………….
- Método de costo incrementado……………………………………………….
- Requisitos comunes de los métodos tradicionales…………………………
- Método No tradicional para determinar precios de Transferencia.
- Introducción……………………………………………………………………..
- Método de partición de utilidades…………………………………………….
- Método transaccional del margen neto………………………………………
- Programa de Acuerdos anticipados de precios de Transferencia
- Introducción……………………………………………………………………..
- Ventajas del Programa de APA……………………………………………….
- Desventajas del Programa de APA…………………………………………..
- Programa APA en el Contexto Internacional………………………………..
CAPITULO II
NORMATIVAS LATINOAMERICANAS Y SU APLICACIÓN
- Introducción………………………………………………………………………….
- Normativa Mexicana………………………………………………………………..
- Normativa Colombiana……………………………………………………………..
- Normativa Venezolana……………………………………………………………..
- Normativa Argentina………………………………………………………………..
- Normativa Brasileña………………………………………………………………
- Normativa Peruana………………………………………………………………..
- Tabla Comparativas de sanciones y atenuantes de Legislaciones Latinoamericanas en Precios de Transferencia…………………………………
CAPITULO III
NORMATIVA ECUATORIANA Y SU FUTURA APLICACIÓN
- Antecedentes………………………………………………………………………..
- Marco Legal………………………………………………………………………….
- Partes Relacionadas y Criterios de Vinculación…………………………..........
- Principio de Plena Competencia…………………………………………………..
- Criterios de Comparabilidad……………………………………………………….
- Métodos para aplicar el Principio de Plena Competencia………………………
- Presentación de Información………………………………………………………
- Casos Prácticos……………………………………………………………………..
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………
REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA SU APLICACIÓN EN PAISES DE LATINOAMERICA Y FUTURA APLICACIÓN EN ECUADOR
INTRODUCCION
1. PROBLEMA
2. OBJETO Y CAMPO DE ACCION
El propósito de este trabajo es aportar una visión general del Régimen de Precios de Transferencias
3. OBJETIVO
4. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
5. DEFINICION DE TERMINOS
CAPITULO I
ANTECEDENTES, DEFINICION DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, PRINCIPIO DE PLENA COPETENCIA Y SU METODOLOGIA
- ANTECEDENTES
El constante crecimiento del comercio mundial durante los últimos años, ha influenciado para que exista una mayor cantidad de empresas multinacionales, por consiguiente surge la necesidad de establecer políticas tributarias cada vez más complejas y amplias que deban ser abordadas en un contexto internacional.
Aproximadamente el 65% del comercio mundial es llevado a cabo por estas empresas, de las cuales 41.000 son propietarias del 20% de los activos mundiales lo que presenta complejos problemas impositivos para las administraciones hacendarías y para los grupos multinacionales, ya que las diferentes reglas fiscales para gravar a dichos grupos no pueden ser examinadas en forma aislada sino deben ser vistas en un amplio contexto internacional.
Cuando estas unidades de negocios obedecen a una estrategia comercial común se puede planificar las operaciones a fin de localizar la fuente de la ganancia en las jurisdicciones fiscales de menor presión tributaria evitando que los beneficios se generen en los países donde haya mayor tributación.
Así los sistemas fiscales vigentes en todo el mundo que hacen efectiva la política económica son tan variados como las naciones que los desarrollan, por lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un intento por resolver los conflictos de la doble tributación internacional y la evasión fiscal, decretó que los grandes grupos multinacionales deben ser vistos en cada una de sus partes como empresas separadas, a fin de que las administraciones fiscales de las jurisdicciones involucradas adopten el principio de la fuente respecto a las operaciones realizadas entre compañías relacionadas, para lo cual el país del origen de la renta, tendrá derecho primario de gravarla.
Este ha sido el origen de los lineamientos de los Precios de Transferencia para empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias elaborado por la OCDE, tendientes al establecimiento de normas que permitan ajustar los precios de transferencia entre empresas vinculadas ha fin de neutralizar el desplazamiento del lugar donde se genere la ganancia imponible.
- DEFINICIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CRITERIO DE VINCULACION
Los precios de transferencia son los precios a los que una empresa transmite bienes materiales y activos intangibles o presta servicios a empresas asociadas.
Para la OCDE, dos empresas están vinculadas o asociadas si una de ellas participa directa o indirectamente en la administración, control, o capital de la otra o si las mismas personas participan directa o indirectamente en la administración, control o capital de ambas empresas (Artículo 9 del Convenio de la OCDE).
Por regla general, las diversas legislaciones establecen que hay vinculación entre dos entidades cuando se da una de las tres relaciones siguientes:
- Participación en el Capital Social: Relación matriz- filial
- Relación sociedad – consejero /administrados
- Poder de decisión de una sobre otra.
- ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA?
Es un mecanismo de control fiscal sobre la determinación de la renta gravable y sus elementos.
...