RESUMEN SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA
Jirafa2298Ensayo18 de Octubre de 2017
724 Palabras (3 Páginas)786 Visitas
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION “ECONOMÍA”
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA
TITULO: Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria
[pic 3]
ELABORADO POR: Jenely Córdova,
REVISADO POR: Ing. Edward González.
FECHA: 16 de octubre de 2017.
Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria
Los orígenes de la economía social se encuentran en algunas de las grandes corrientes ideológicas del siglo XIX social-cristiano, socialistas y anarquista-1, y con ella se designaban las nuevas formas de organización creadas por la clase trabajadora en forma de cooperativas, asociaciones obreras y las mutualidades de seguros, de ahorro y de crédito.
Las organizaciones dedicadas a la beneficencia -fundaciones, cofradías y hospitales benéficos- y de socorros mutuos experimentaron un crecimiento considerable durante la Edad Media, pero fue a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX cuando las cooperativas, las asociaciones populares y las mutuas cobraron un notable impulso a través de las iniciativas puestas en marcha por
las clases trabajadoras, y muy pronto conocieron la influencia del pensamiento socialista y los anticapitalistas ricardianos. (López Castellano 2003, Monzón y
Chaves 2012).
Este tipo de organizaciones surgieron con el objetivo de dar respuesta a las carencias y necesidades de una parte de la población, que no eran satisfechas por el mercado ni por el Estado. Pero incorporaban, así mismo, una dimensión de carácter sociocultural, como la pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino común; al igual que otra, de carácter más político, que buscaba la ruptura con el capitalismo del momento
Durante el período de expansión de la posguerra, la economía social evolucionó en consonancia con las características del régimen de acumulación fordista de la época, observándose una pérdida de la dimensión política a favor de otras consideraciones que han ido ganando más relevancia, como los aspectos relacionados con la competitividad y la eficiencia económica. Las iniciativas se organizaron, fundamentalmente, en cooperativas de producción, tanto agrícolas como industriales, en cooperativas de consumo, y en mutualidades de crédito y de protección social.
A partir de los años setenta, la economía social conoció una notable expansión en Europa, especialmente en Francia, Bélgica, España y Portugal; así como en Québec y en amplias regiones latinoamericanas, particularmente en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. La llegada de la crisis económica y los cambios operados en el escenario económico internacional condujeron, entre otras cosas, a una pérdida de capacidad de los Estados nacionales como dinamizadores de la economía y con capacidad de regulación y de generación de empleo. La falta de empleo y el riesgo de exclusión del mercado de trabajo generaron dinámicas de autoempleo, de refuerzo de la solidaridad entre los actores económicos para hacer frente a las nuevas necesidades o a aquellas que no podían ser satisfechas, particularmente las de aquellas poblaciones con menos recursos, desarrollando Fundamentos conceptuales y principios de la economía social y solidaria acciones que favorecían el medioambiente, el reciclaje de materiales, con espíritu cooperativo de democratización y responsabilidad.
Este amplio sector de empresas y organizaciones desarrollan su actividad entre la economía pública y la economía capitalista tradicional, aunque a veces no es fácil establecer los límites precisos para definirlas de una u otra forma. Habitualmente combinan en su seno múltiples recursos mercantiles y no mercantiles que van desde donaciones filantrópicas, subvenciones del Estado, e ingresos mercantiles, hasta el trabajo voluntario y remunerado. Presentan habitualmente una forma particular de integrar la lógica del mercado junto a la de la solidaridad y la redistribución, y adoptan formas internas de gestión que pueden asemejarse a las de las empresas mercantiles o a las de las asociaciones cívicas tradicionales del Tercer Sector.
...