ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte trimestarl banco de la republica


Enviado por   •  24 de Abril de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 6

Antecedentes

Bibliografía

Resumen

Rendon, J. (2017). Economía y nueva Ruralidad. Correa, G. Ed. En: Cuadernos de Semillero 7 Agrociencias y Territorio (Pp 35-55). Bogota. Universidad de La Salle

Desde la perspectiva presentada por (Rendon, 2017) el modelo de desarrollo actual ha conducido a privilegiar sectores productivos distintos a lo rural, esto sumado a la firma de Tratados de Libre Comercio, donde los pequeños productores no tienen cabida por lo que solo les queda apelar a condiciones de subsistencia.  Esto ha rezagado los procesos de modernización de la economía; sin embargo, sigue siendo el epicentro de actividades que deben procurar la seguridad y sería fundamental garantizar la soberanía alimentaria. De estos procesos se puede observar que nunca un país de los llamados desarrollados expondría a sus campesinos y mucho menos a los alimentos a las complicaciones del libre mercado y las enfrentan con los intereses de las empresas transnacionales de los cuales salen damnificados los pequeños productores.

Cárdenas, J. Vallejo, L. (2016, junio-diciembre). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: Una aproximación. Apuntes del CENES, 35-n°62. (Pp 87-123).

 

Para Cárdenas y Vallejo (2016):

“el desarrollo rural desde una perspectiva holística que va más allá de la agricultura, para incluir un sin número de actividades que se desarrollan en las zonas rurales. Así mismo, la actividad agrícola también debe entenderse hoy como multifuncional, dejando de limitarla puramente a lo productivo” (P.89)

Esto sumado a la visión de desarrollo tradicional en la cual se tiene como objetivo aumentar la cantidad y calidad de los activos de las personas e instituciones para lograr un mayor nivel de ingresos. Así mismo, busca generar un impacto en las capacidades humanas, asistencia técnica, créditos y donaciones, entre otros.

 Kalmanovitz, K.  López, E.(2002). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000: La visión sobre la agricultura en los planes de desarrollo. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf (Pp 6- 15)

Ante la crisis  agropecuaria que se dio entre 1991 y 1993, se nombra como ministro de agricultura a José Antonio Ocampo, un economista de afiliación neoestructural, este,  adopta una política activa que impulsa las acciones sectoriales, establece aranceles variables de acuerdo con el nivel de precios internacionales de cada producto y pone en marcha un plan de reactivación del sector, complementado por una política para el desarrollo rural campesino y por una Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

El plan de desarrollo para la agricultura aceptaba la continuidad de las políticas de “la Apertura” así como las prioridades de inversión propuestas por la administración Gaviria. En dos áreas surgieron diferencias significativas. La primera fue en las políticas para beneficiar sectores desfavorecidos, incluyendo los pequeños agricultores, la población pobre del campo y las mujeres del área rural. La segunda fue el manejo de la crisis de rentabilidad mediante instrumentos de política comercial. En ese momento se diseñaron los convenios de absorción y los acuerdos de competitividad entre industriales y agricultores y el gobierno, con el fin de permitir un determinado monto de importaciones si los industriales adquirían la cosecha nacional

Corrales, Elcy. Forero, J. (1992). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal del desarrollo.

La economía campesina, es decir, la pequeña producción familiar rural, aunque ha estado históricamente sometida a condiciones adversas, ha crecido notablemente en Colombia. Pero el desarrollo de la economía campesina en tales condiciones ha mantenido prácticamente inalterados los altos niveles de pobreza y miseria rural. De otro lado, Colombia conserva altos índices de subalimentación, desnutrición y mortalidad infantil (asociada a déficits alimentarios) a pesar del dinamismo del sector alimentario manifiesto en los avances de los niveles promedio de ingestas calóricas y proteicas y basado en gran parte en la oferta, a las ciudades, de los excedentes de la pequeña producción familiar.

Es claro que los campesinos suministran alrededor del 65% de la producción agricola nacional, contribución representada fundamentalmente en alimentos de consumo directo: maíz, panela, papa, plátano, yuca, frijol...

 Jaramillo,C. (2002).Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990- 2000.

Fondo de Cultura Económica y Banco de la República. (Pp1 - 7) Bogotá.

En: (http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/Carlos-Felipe-Jaramillo.pdf)

En la visión que nos ofrece Carlos Felipe Jaramill lla apertura contribuyó a que la agricultura colombiana asignara un poco mejor sus recursos, ampliando los cultivos permanentes, reduciendo los transitorios y fomentando las ramas industrializadas de la avicultura, la porcicultura y la acuicultura.

 Llegó en un difícil momento coyuntural y se le culpó de todos los males tanto de la agricultura como los del resto del país. La apertura fue reversada en parte durante la administración Samper, pero volviendo a su economía política, es notorio el fortalecimiento de los empresarios agroindustriales, más el poder tradicional de los industriales, que hacen cabildeo para lograr un acceso libre y con menores impuestos a los insumos que transforman.

Machado, A.(na).

Seguridad Alimentaria. Problemas y desafíos para un país en Desarrollo Panamericana. Ed. En:.Desarrollo rural y Seguridad Alimentaria

Un reto para Colombia.(Pp 57-61). Bogotá. Universidad Nacional

El concepto de auto solvencia alimentaria sustituye el concepto clásico de seguridad alimentaria, y le deja al Estado un papel relativamente menor, de muy poca capacidad, para resolver los problemas de acceso a los alimentos. Esa política concibe que cuando se logra un crecimiento económico mucho más dinámico, ello de por sí va incorporando a toda la población en la generación de ingresos y empleos, con lo cual va resolviendo el problema individual de seguridad alimentaria; por tanto, el Estado no necesita intervenir, es el mercado el que resuelve los conflictos.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal ¿una nueva ruralidad? En: Revista Mexicana de sociología.  (Pp 1-39). 4-n°71 México. Universidad Autónoma de México

En este articulo el Doctor (Kay, 2009) investiga el surgimiento a mediados de la década de los noventa de un nuevo enfoque para los estudios del desarrollo rural en América Latina. Se abordan las diferentes interpretaciones y contribuciones de este acercamiento. Este análisis se concentró en los cuatro principales cambios de la economía rural, los enfoques reformista, comunitario y territorial de la nueva ruralidad. Los aspectos que la sociedad normalmente resaltan los “nuevos ruralistas”.

Para (Kay, 2009) el enfoque reformista tiene por objetivo buscar formas de reorientar las políticas públicas y ampliar su campo de acción para mejorar el sustento en el campo. Pretenden reformar el sistema más que desafiarlo. En cuando al enfoque comunitario sostiene que tenemos que aprender de las estrategias que las comunidades campesinas están adoptando para enfrentar la globalización neoliberal y estructurar una alternativa al empobrecimiento individual y a la degradación ecológica.  Para el enfoque territorial se plantea como una alternativa, como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.

Contraloría General de la Republica; Salgado, C. (2013, noviembre – diciembre). Estado del arte sobre los enfoques recientes en torno al desarrollo rural. Economía Colombiana, Política rural: riesgos, retos y perspectivas, numero 340. (Pp. 41-55)

Hace referencia a los principales enfoques de desarrollo rural que se han venido debatiendo en los espacios académicos y políticos para la definición de políticas pública, para esto, se hizo una revisión bibliográfica, definiendo así el desarrollo rural y los diferentes enfoques de este teniendo en cuenta  el punto 1 del acuerdo general para la terminación del conflicto armado con las FARC y se concluye que aunque existe un mayor debate respecto a lo rural, este no necesariamente esta precedido de políticas públicas que “promuevan la inclusión y la democracia”(P.p. 44) ya que no se resuelve la situación crítica de las poblaciones rurales afectadas por el conflicto a raíz que el gobierno nacional no promueve las transformaciones territoriales en pro de grandes capitales nacionales y extranjeros.

Renovación del Territorio. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

PDET es el “instrumento especial de planificación y gestión” para la reforma rural integral que está incluida dentro de los acuerdos pactados con las FARC, la cual tiene un tiempo de aplicación de 10 años e involucra 16 subregiones y 170 municipios. Al ser esta la primera vez que se pone en práctica un programa como este, se ha creado una guía metodológica para su aplicación la cual será la que dará la información necesaria para la recolección de datos y vislumbrar los aciertos y debilidades del proyecto, esta consiste en unos principios escalonados, desde las asambleas comunitarias (1600 núcleos veredales), pasando por la comisión municipal (170 municipios) y llegando a la comisión subregional (16 zonas subregionales) para la articulación simultanea y la aplicación optima de las iniciativas de los proyectos estructurados, los cuales para agosto tendrían que estar plenamente delimitados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (132.1 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com