ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista de prensa MACROECONOMIA colombiana

empvTarea22 de Junio de 2017

5.059 Palabras (21 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 21

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

Facultad de Administración

1º Taller-revista de prensa. Macroeconomía. Economía 3.

Profesor: Saúl Álzate Pérez

Tema: situación macroeconómica de Colombia 2016

1. A nivel de la producción PIB y de la tasa de crecimiento de la producción real. Cuáles han sido el comportamiento, los sectores más dinámicos y de mayor aporte a la producción en el último año. Compararlos con otros países

2. Cuáles han sido los grupos de bienes y servicios que más presionaron la inflación en el último año. Cómo es el diseño de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) examinar los ingresos y gastos de los hogares y cuál es el diseño de la Canasta Familiar  

3. Cuáles son las características de la situación laboral: tasa de Desempleo, tasa de Ocupación, tasa de Subempleo. en el último año. Cuáles son las características y el nivel del sector informal y realizar una comparación frente otros países.

4. Consultar y analizar dos casos de cada una de las Políticas Económicas (PF, PM, PC, PI) implementadas en el país: las variables macro que se han afectado, sus efectos.

5. Cuáles son las proyecciones/perspectivas para el 2017 en cuanto a la producción, los precios y el empleo. Por regiones, sectores y actividades

Nota: En todos los puntos adjuntar/pegar artículos de prensa, revistas, páginas web para cada uno de los casos. Y su respectivo análisis

  • CIBERGRAFÍA

www.dane.gov.co,

www.dnp.gov.co

www.banrep.gov.co

www.mincomex.gov.co

www.fedesarrollo.org.co

www.presidencia.gov.co

www.minhacienda.gov.co

www.economiacolombiana.gov.co

www.bancodelarepublica.gov.co

www.minproteccionsocial.gov.co


DESARROLLO

  1. A nivel de la producción PIB y de la tasa de crecimiento de la producción real. Cuáles han sido el comportamiento, los sectores más dinámicos y de mayor aporte a la producción en el último año. Compararlos con otros países.

¿Cuáles han sido el comportamiento?:

R:/ En el primer trimestre del 2016 el PIB creció 2,5%, en el segundo trimestre lo hizo en 2% y en el tercer trimestre 1,2%, por lo tanto, la economía creció 2% en el año pasado, respecto al 2015.

Los sectores más dinámicos y de mayor aporte a la producción en el último año:

R:/ Las actividades con mejor comportamiento fueron: establecimientos financieros y seguros, como lo son actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; construcción; e industria manufacturera, viéndose representados en el crecimiento de la economía nacional de la siguiente manera:

  • Servicios financieros e inmobiliarios con 5,0%
  • Construcción, Agricultura y ganadería con 3,5%
  • Caza, silvicultura y pesca con 2,0%.

En el primer trimestre del 2016 el PIB creció 2,5%, en el segundo trimestre lo hizo en 2% y en el tercer trimestre 1,2%.

En comparación con otros países:

R:/ Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina, pero aún está lejos de los puestos de punta en materia de producto interno bruto (PIB) per cápita, que en el 2015 alcanzó los 6.056 dólares. Argentina, Chile o Panamá tienen más del doble. Y nuestro país está unos 2.000 dólares por debajo de la media de América Latina y el Caribe. De acuerdo con la información disponible para el primer trimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior, el comportamiento del PIB en algunos de los países se caracterizó por las siguientes variaciones:

[pic 1]

[pic 2]

Fuente: Dane

Según estos datos, el crecimiento de Colombia estuvo por encima del crecimiento de países como EEUU (1,2%) y Chile (1,3%) y por debajo de Perú (3,7%), quien continúa reflejando un buen desempeño en la región.

  1. Cuáles han sido los grupos de bienes y servicios que más presionaron la inflación en el último año. Cómo es el diseño de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) examinar los ingresos y gastos de los hogares y cuál es el diseño de la Canasta Familiar ..

¿Cuáles han sido los grupos de bienes y servicios que más presionaron la inflación en el último año?:

 [pic 3]

R/: En los últimos doce meses cuatro grupos se ubican por encima del promedio nacional (5,96%): salud (8,14%); otros gastos (7,25%); alimentos (7,22%) y educación (6,34%). El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: vivienda (4,83%); transporte (4,47%); comunicaciones (4,72%); diversión (4,05%) y vestuario (3,98%). En Julio de 2016 casi alcanza el 9% (a consecuencia principalmente del paro camionero).

Cómo es el diseño de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) :

En el año 2006, sobre la base de la revisión de experiencias internacionales y con el propósito de cumplir el alcance temático de las encuestas a hogares, se inicio el diseño de la GEIH.

La GEIH es el resultado de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la ECH con la ENIG Posteriormente, se integra la ECH con la ECV. En las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.

La descripción del diseño estadístico permite tener claridad sobre el marco muestral y los procedimientos de definición de la muestra y el alcance de la misma en términos de estimación y análisis de resultados. Así mismo el documento expone cada proceso de la producción estadística desde las actividades preparatorias al operativo de campo, pasando por la recolección, la transmisión y procesamiento de datos y los métodos de control de calidad, para finalizar con los procesos de análisis y difusión de los datos.

A este documento lo acompañan como anexos el formulario de la encuesta, el listado de cuadros disponibles al público por medio del banco de datos y el listado de clasificaciones internacionales adoptadas por la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

  • Tipo de dato

Encuesta por muestreo (ssd)

Unidad de análisis

  • UNIDAD DE MUESTREO
    La unidad de muestreo es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.
  • UNIDAD DE OBSERVACIÓN
    La unidad de observación son aquellos conjuntos de elementos que componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de observación es el hogar.
  • A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:
    • Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos).
    • Datos del hogar: Conexión a servicios públicos, privados - comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar.
    • Registro de personas: Identificación del residente habitual.
    • Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil.
    • Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura.
    • Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos.
    • Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados)
    • Ocupados:
    - Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).
    - Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras, pagos en especie, subsidios, primas y bonificaciones).
    - Independientes (formas de trabajo, registro mercantil, contabilidad, ganancia u honorarios netos).
    - Asalariados e independientes (duración del empleo, horas normales y efectivas trabajadas, honorarios, tamaño de la empresa, sitio de trabajo, Afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y actual).
    - Empleo secundario (horas trabajadas, posición ocupacional, remuneración mensual, tamaño de la empresa y sitio de trabajo)
    - Empleo con insuficiencias de horas y situaciones de empleo inadecuado (por competencias e ingresos).
    - Calidad del empleo
    • Desocupados: Duración de búsqueda de trabajo, historial laboral, ingresos y seguridad social.
    • Inactivos: trayectoria laboral, ingresos y seguridad social.
    • Otras actividades. Actividades no remuneradas y ayudas
    • Otros Ingresos. Otros ingresos diferentes a los ingresos laborales
    • Fecundidad. Cantidades de hijos nacidos vivos y la influencia de la paternidad o maternidad en el mercado laboral
    • Migración. Dinámicas migratorias a nivel nacional de la población objetivo
    • Trabajo Infantil. Actividades y razones del trabajo infantil
    • Formación para el trabajo. Dinámicas de formación para el trabajo, sus características y participación en procesos de certificación de competencias a nivel nacional de la población objetivo

  • Topics

Tema

Vocabulario

Ingresos, propiedad y ahorro/inversión

CESSDA

Empleo

CESSDA

Desempleo

CESSDA

Situación económica eindicadores

CESSDA

Economía rural

CESSDA

Formación continua [6.4]

CESSDA

Vivienda [10.1]

CESSDA

Fertilidad [14.2]

CESSDA

Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3]

CESSDA

  • Keywords

Asalariados, Desocupados (D):, Desempleo abierto, Desempleo oculto, Empleo asalariado:, Empleo total, Empleos independientes, Horas-hombre trabajadas:, Horas extras, Horas ordinarias, Ocupados (OC):, Ocupación, Población económicamente activa (PEA):, Población económicamente inactiva (PEI):, Población en edad de trabajar (PET), Población objetivo:, Población total (PT), Porcentaje de la población en edad de trabajar (PET), Prestaciones sociales:, Subempleo objetivo:, Subempleo por insuficiencia de horas, Subempleo por situaciones de empleo inadecuado:, Subempleo subjetivo, Subempleo y condiciones de empleo inadecuado:, Tasa de subempleo (TS):, Tasa bruta de participación (TBP), Tasa de desempleo (TD), Tasa de ocupación (TO):, Tasa global de participación (TGP), Trabajador familiar:, Trabajador por cuenta propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (456 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com