SÍLABO ACADÉMICO DEL CURSO
kenneth22vnEnsayo11 de Julio de 2017
3.852 Palabras (16 Páginas)240 Visitas
[pic 2]
SÍLABO ACADÉMICO DEL CURSO[pic 3]
Bachillerato en Ciencias de la Educación | |
Nombre: | Diseño Curricular |
Código: | 201602/001/EMM-BED-08/1/00 |
Créditos: | 4 |
Requisitos: | No hay |
Co Requisitos: | No hay |
Modalidad: | Presencial |
Naturaleza | Teórico práctico |
Duración: | Cuatrimestral, quince semanas lectivas |
Horario: | Sábado 10:15 a 12: 45 |
Aula: | CM – 18 |
Sede: | Cartago |
Docente: | Msc. Kennet Ortiz Campos. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en docencia. 21 años de experiencia en educación secundaria. |
Datos de contacto: | paradox090910@gmail.com |
I. | Descripción General del Curso |
El curso de diseño curricular, se ubica dentro del contexto muy general del planeamiento educativo, constituye el aspecto que trata específicamente de selección, organización e instrumentación del trabajo realizado por el docente en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, priorizando el trabajo de aula.
El curso proporciona elementos suficientes para realizar un trabajo básico en materia de diseño curricular, para que él o la docente identifique, distinga y establezca diferencias entre todos los componentes del proceso educativo.
Es necesario que el futuro educador tenga una visión englobante de la forma en que se hace efectivo el currículo a nivel del aula, inmersa en un contexto sociopolítico, científico y cultural.
I.I | Tiempo de Dedicación |
En total se destinan nueve horas semanales, de las cuales dos horas y treinta minutos corresponden a cada sesión de trabajo y seis horas y treinta minutos se aplican en trabajos asignados para su preparación a distancia y posterior entrega.
III. | Objetivo del Curso |
Promover el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias profesionales requeridas para el desarrollo de procesos de enseñanza pertinentes que promuevan aprendizajes significativos en el estudiantado, mediante una adecuada planificación de la labor educativa
3.1 | Objetivos Generales |
3.1.1 Analizar los distintos enfoques y modelos curriculares que permitan articular e interpretar el currículo
3.1.2 Analizar el proceso curricular en cuanto a su planificación y organización en sus diferentes niveles.
3.1.3 Reflexionar sobre el currículum que demandan las nuevas generaciones de costarricenses.
3.1.4 Proponer diferentes cursos de acción e instrumentos y modelos curriculares propios para distintos niveles y que incorporen las necesidades del grupo social al que serán aplicados.
3.2 | Objetivos Específicos |
3.2.1 Construir una definición de currículo
3.2.2 Comprender la relación existente entre educación y currículo de manera que a partir de ella, pueda orientar su tarea en el nivel del aula.
3.2.3 Determinar la forma en que se concretan e interactúan los elementos del currículo en el desarrollo real de la práctica pedagógica en el nivel del aula.
3.2.4 Inferir los aportes que dan la filosofía, la sicología, la sociología y la antropología como fundamentos del currículo.
3.2.5 Identificar las relaciones que existen entre los enfoques curriculares y los modelos de planificación del currículo.
3.2.6 Aplicar los conceptos teóricos sobre el currículo, al realizar el proceso de planificación curricular.
3.2.7 Reconocer los conceptos teóricos sobre el currículo en la formulación de las políticas educativas nacionales.
3.2.8 Reconocer las relaciones existentes entre ideología y poder.
3.2.9 Proponer alternativas en torno a las necesidades educativas en el contexto de las sociedades de la información.
3.2.10 Promover actividades de mediación que fortalezcan el desarrollo cognitivo del estudiante
IV. | Contenidos Temáticos |
Concepciones del currículo y diseño curricular, tipos de currículo, dimensiones y elementos del currículo, fuentes y fundamentos del currículo, modelos de diseño curricular (técnico, deliberativo y crítico),características del currículo, transversalidad, integración curricular, niveles del planeamiento educativo, Ley fundamental de Educación, Política educativa hacia el siglo XXI, programas de estudio , planeamiento didáctico, enfoque curricular por competencias, Pilares de la educación hacia el siglo XXI, Estrategias de aprendizaje significativo, la tecnología educativa y el desarrollo e innovación del currículo
V. | Metodología del Curso |
El curso de diseño curricular por las características del constructo se desarrolla con una metodología teórico – práctica, por lo que es importante partir de lo expuesto por la teoría curricular en un nivel más abstracto hasta la concreción del accionar educativo, mediante la planificación didáctica. Las estrategias de mediación son individuales para la promoción de habilidades críticas e investigativas y grupales para el fortalecimiento de habilidades de aprendizaje colaborativo en los estudiantes.
VI. | Estrategias de Aprendizaje |
El curso se sustenta en un enfoque constructivista, que permita al estudiante desarrollar exploración, indagación, análisis y reflexión de la teoría curricular y su concreción en el accionar educativo, de manera que, fortalezca sus estructuras cognitivas para la comprensión de la planificación curricular en sus diferentes niveles.
VII. | Recursos Didácticos |
Artículos académicos y lecturas de libros seleccionados, programas de estudio de las diferentes asignaturas, legislación y normativa educativa, recursos audiovisuales, internet, entre otros.
VIII. | Sistema de Evaluación de los Aprendizajes |
El presente curso se aprobará con una calificación mínima del 70%. Los estudiantes que obtengan entre 60% y 69,49% tendrán derecho a realizar un examen extraordinario de ampliación, cuya calificación de aprobación será de un 70%. Independientemente de la nota obtenida, el valor de ajuste para el promedio final, en caso de que este examen se apruebe, será de un 70%. Dado que la nota final del curso se comienza a ganar desde el inicio del cuatrimestre, no se hacen ajustes de promedio de última hora ni se ayuda con décimas de nota o trabajos extras, por lo cual el estudiante evitará en todo momento recurrir a petitorias de este tipo ante el docente. En caso de perderse el examen de ampliación, el curso deberá ser repetido
Para el presente curso, los porcentajes se distribuyen de la siguiente manera:
Rubro de evaluación | Porcentaje | Desglose |
Trabajos en clase | 10% | Corresponde a las actividades desarrolladas en clase. |
| 20% | Semana 7 |
| 20% | Semana 15 |
Análisis de un programa de estudio | 15% | Se desarrolla un análisis curricular de un programa de estudio. Ver Sección 8.1 |
Ejercicios de planificación didáctica (2 10% cada uno) | 20% | Se elaboran dos planeamientos didácticos en su modalidad mensual. Ver sección 8.2 |
Exposición grupal | 15% | Se realiza una investigación y exposición de los temas asignados por el docente. Se distribuye en 10% Trabajo Escrito (Ver sección 8.3) y 5% de la exposición. (Ver sección 8.4) |
Total: | 100% | |
8.1 | Análisis curricular del programa de estudio |
...