ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA POLITICO VENEZOLANO


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  2.670 Palabras (11 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 11

SISTEMA POLITICO VENEZOLANO

Simón Bolívar llegó a decir que "a la luz de la verdad y del tiempo nada se esconde, el mérito brilla y la maldad se descubre".

De nuestro país se dicen muchas cosas y en particular sobre el proceso de cambios que tienen lugar en Venezuela hay comentarios bien disímiles en distintos espacios del mundo, incluso se llega a realizar afirmaciones bien temerarias y algunas reñidas con la ética y la verdad. En todo caso, el tiempo se encargará de desmontar muchas de estas falsedades y al final brillará la verdad.

En el sistema político venezolano, desde 1999, se comenzó un proceso de reformas políticas e institucionales con el propósito de extender el alcance y la intensidad de las prácticas democráticas al interior del Estado y la sociedad venezolana.

Dichas reformas implicaron la redacción de una nueva constitución que amplía y profundiza los derechos de los ciudadanos y actualiza sus contenidos, poniendo énfasis especialmente en crear las condiciones necesarias para incluir amplios sectores de la población que fueron históricamente excluidos del disfrute de los derechos y servicios esenciales.

El Estado venezolano se define ahora "como democrático y social de Derecho y Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político" (Art. 2 de la Constitución).

Por su parte, los artículos 5 y 6 introducen la noción de democracia

participativa y el mecanismo de democracia directa, así como otros medios de participación política, tanto en el capítulo IV referente a los Derechos Políticos y al Referendo Popular, como en todo su entramado normativo.

La misma Constitución, aprobada en referendo popular el 15 de diciembre de 1999, establece la figura del referendo consultivo para "materias de especial trascendencia nacional" (Art. 71), le da al pueblo la posibilidad de revocar todo cargo a la magistratura de elección popular, al cumplirse la mitad del período para la cual fue elegido/a el funcionario/a (Art. 72). También existe la figura del referendo aprobatorio para "proyectos de leyes en discusión por la Asamblea Nacional" (Art. 73) y finalmente en el artículo 74 se contempla el referendo para abrogar "total o parcialmente" leyes que fueran solicitadas "por iniciativa de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras"

En esta constitución se establecen dos nuevos poderes. A los clásicos ya conocidos mediante el texto El espíritu de las leyes de Montesquieu: el Poder Ejecutivo, liderado por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el Poder Judicial, cuya cabeza es la Corte Suprema de Justicia y el Poder Legislativo, integrado por la Asamblea Nacional, existen ahora dos nuevos poderes, el Poder Ciudadano, integrado por la Defensoría del Pueblo, nueva institución, la Fiscalía General o Ministerio Público y la Contraloría General de la República y el Poder Electoral que, de ser una institución dirigida por los partidos políticos, es actualmente un poder independiente

de ellos. Hay que resaltar que al frente de tres de estos cinco poderes se encuentran mujeres.

Además, la Carta Magna establece los derechos de los pueblos indígenas y levanta como una cuestión de importancia extra nacional los derechos humanos.

DEFINICION DEL SISTEMA POLÌTICO ANTERIOR

La mayoría de los estudiosos del sistema político venezolano coincide en la apreciación de que la prioridad de las élites que condujeron el proyecto democrático fue el de su estabilidad; razón principal que motivó la firma del Pacto de Punto Fijo que dio origen a un estilo de democracia denominada “democracia pactada” (Karl, 1987) o sistema populista de conciliación de élites (Rey, 1976 y 1983), que plasma el interés nacional de supervivencia del régimen de democracia representativa a través de reglas de juego que al ser aceptadas por los distintos actores políticos y sociales, persiguen un bajo nivel de conflicto.

La formulación programática con expresión continental de la democracia representativa surgida en 1958 fue recogida en el preámbulo de la Constitución Nacional aprobada en 1961, donde se propone: “...Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la tierra". Esta propuesta estuvo acompañada durante los primeros años por una concepción defensiva, plasmada en la doctrina Betancourt, que proponía “…aislar diplomáticamente mediante la negativa colectiva de reconocimiento, a los gobiernos surgidos de hechos de fuerza en países donde funcione un

régimen nacido de la libre consulta electoral” (MRE, 1960).

Avanzada la década de los sesenta, el alcance de la estabilidad democrática permitió la diversificación de la agenda de la política exterior, expuesta por primera vez por el canciller Iribarren Borges (MRE, 1965) al caracterizar a Venezuela como país democrático, petrolero, americano, en desarrollo, que no es una gran potencia y que por su historia y tradición es un país occidental; caracterización posteriormente más elaborada, al agregarse la condición de país andino, caribeño y amazónico, tercermundista, deudor y acreedor (Josko de Guerón, 1984); pertenencias de las cuales se desprenden objetivos como la integración económica regional, la óptica Norte-Sur, la cooperación Sur-Sur, la multipolaridad.

Factores de carácter interno relacionados con el alcance de la estabilidad democrática, unidos a la potencialidad negociadora del petróleo y a variaciones del sistema internacional, influyeron en fluctuaciones del énfasis otorgado a las prioridades de la política exterior que en algunos momentos presentaron diferencias con los Estados Unidos, resueltas en términos de conciliación y consenso, fluctuaciones que dieron origen a una polémica relacionada con la existencia o inexistencia de una política exterior de Estado, así como a periodizaciones de la política exterior venezolana6.

El análisis realizado a los proyectos de política exterior venezolana frente a la pertenencia hemisférica, nos permite observar dos grandes etapas (Gamus, (2004b y 2005):

1. Una primera etapa que incluye desde el gobierno de Isaías Medina

Angarita hasta el segundo gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com