ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUMAK KAWSAY

buce102355110 de Noviembre de 2013

752 Palabras (4 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 4

SUMAK KAWSAY

INTRODUCCIÓN:

El Sumak Kawsay o buen vivir es el fundamento para guiar la construcción de una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, según lo establece la nueva Constitución de la República del Ecuador, a su vez aprobada mediante referendo con respaldo de una amplia mayoría de ecuatorianos en septiembre de 2008.

El Sumak Kawsay viene a ser una noción crítica del desarrollo convencional entendida como crecimiento económico. El Sumak Kawsay no solo es una propuesta cultural andina, sino también una estrategia social y política. Se puede ubicar al Sumak Kawsay como una propuesta teórica y política enmarcada en el post-desarrollo.

El Sumak Kawsay no solo es una crítica sino una propuesta de desarrollo de gran calado, de mucha complejidad y que no se agota en una visión de corto plazo.

La noción del buen vivir (Sumak Kawsay), como una nueva condición de contractualidad política, jurídica y natural, ha empezado su recorrido en el horizonte de posibilidades humanas, y de la mano de los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia. Es fundamental, entonces, empezar una reflexión sobre el Sumak Kawsay (buen vivir) en términos en los que el positivismo occidental entiende como reflexión, es decir, como una analítica de conceptos que pueden positivarse al interior un marco coherentemente estructurado de conceptos, que desde la Ilustración ha sido denominado como ciencia.

Esa reflexión es esencial para ir, si no desalojando del debate de posibilidades humanas al menos acotándolos, dos conceptos que son tan fuertes que su sola crítica o cuestiona miento es ya toda una proeza, se trata de los conceptos de “desarrollo” (como una teleología de la historia), y el concepto de “crecimiento económico” (como una prevalecía de la economía, sobre la política y la sociedad).

El debate actual de las ciencias sociales se relaciona fundamentalmente con el encuentro de opciones que vayan más allá del desarrollo, con la necesidad de salir de la ideología del progreso, con la necesidad de buscar alternativas multidimensionales del bienestar.

Un reconocido autor español afirma que: el progreso económico medido como incremento de PIB nos lleva a un mal vivir.

Además el trabajo constituyente ha señalado hasta ahora que el régimen de desarrollo a ser impulsado en el Ecuador en el futuro, será el “conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir.” Esto rompe con el neoliberalismo al menos en los siguientes aspectos:

- Señala que habrá organización de esos sistemas, lo que implica planificación y un rol estatal activo de manera tal que no quería ser reconocido por los neoliberales.

- Ya no se coloca a las cifras “macro económicas” como la medida central del desarrollo, para en su lugar ubicar indicadores de condiciones de vida de los pueblos, los que hablan del “buen vivir”.

- Con las cifras macro económicas se ocultaba cómo se repartía la riqueza producida por la sociedad, mientras que al hablar del “buen vivir” se señala que la repartición de la riqueza debe alcanzar a todos y todas para que esas condiciones de vida sean alcanzables por todos.

- Se incorpora con fuerza las preocupaciones socio-culturales y ambientales, las que para el neoliberalismo solo eran “externalidades” del avance económico, algo así como los “daños colaterales” de las guerras.

La ciudadanía desconoce en su gran mayoría el sumak kawsay como concepto, así también desconoce como principio constitucional fundamental, aunque presenta una mejor comprensión con respecto al concepto.

Si bien hay predisposición a un consumo responsable y a la utilización de los saberes tradicionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com