ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Satanismo Racional

julioho169Documentos de Investigación29 de Noviembre de 2022

21.146 Palabras (85 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 85

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PASO DEL NORTE

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

“SATANISMO LAVEYANO”

DOCUMENTO QUE PRESENTA:

JULIO CESAR SANDOVAL ALVAREZ

PARA APROBAR LA MATERIA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:

 AFW31

CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.                                     AGOSTO DE 2022


      Satanismo [pic 4]

Laveyano

(Racional)

Resumen

El satanismo ha sido entendido socialmente como un movimiento de adoración al demonio y al mal. Una religión, para algunos una secta, compuesta por ceremonias oscuras en las que se busca el mal ajeno y el caos. La realidad es que, aunque es cierto que el satanismo sí cree en la magia y los rituales, su filosofía va mucho más allá y se centra principalmente en la búsqueda individual de la libertad.

Esta investigación se llevó a cabo con un método cualitativo, con un enfoque descriptivo en donde basados en los datos históricos sobre el satanismo y la información obtenida de la organización misma y el punto de percepción de la sociedad. Nos ayudará a adentrarnos en los preceptos que Satanás tiene que ofrecer a este mundo que está en continua evolución y cambio.

“Definición de bien y mal; bueno es lo que te gusta. El mal es lo que no te gusta” Antón Szandor LaVey

Palabras clave: Satanismo, religión, satanás, sociedad, filosofía.

Resume

Satanism has been understood as a worshipping action towards the devil and harmful. For some, a religion, for others, a cult, based on evil ceremonies, where you can ask for other people's disgrace and caos. Truth is, although satanism believes in magic and rituals, it's philosophy goes beyond that and focuses on the seek of self freedom.

Thin research was conducted by a qualitative method with a descriptive approach where, based on historical data on satanism, the one told by the organization itself and society's point of view. All the things mentioned before, help us go deeper in the precepts of what Satan can offer to this always changing world.

“Definition of Good and Evil: Good is what you like. Evil is what you don’t like.” Anton Szandor LaVey

Keyword: Satanism, religion, Satan, society, philosophy.

INDICE

Planteamiento de problema ……………………………………….. 5

Capítulo I (Objetivo de la investigación) …………………………. 7

Capitulo II (Fundamentación teórica) …………………………….. 10  

Capitulo III (Metodología) ………………………………………... 43

Capitulo IV (Resultados) ………………………………………….. 46                                         

Conclusiones ………………………………………………………. 50

Bibliografía ………………………………………………………… 51

Anexos ……………………………………………………………... 52

Capítulo I. Objetivo de la investigación

Planteamiento del problema

En alguna ocasión te has puesto a pensar ¿qué es, o que no es satanás? A lo largo de nuestras vidas la imagen de satanás se ha representado como la de un adversario de la humanidad, un tipo malo de color rojo que lleva un trinche o más recientemente con la figura de un macho cabrío con cuerpo de hombre. Un ser que representa toda la desgracia y podredumbre de nuestras existencias. Aquel que nos castigara en el fuego eterno del infierno hasta el fin de los tiempos por no obedecer las reglas de dios.

¿Pero qué sucedería? si en lugar de verlo como un enemigo, como el villano de la historia, como el causante de nuestras malas decisiones. Nos detuviéramos un momento y analizáramos sus raíces, su propósito en la historia de las religiones y como este mismo personaje ha sido el mayor benefactor por el cual las religiones han sido a lo largo de miles de años un negocio muy fructuoso.

Si a Satanás se le quita todos los dogmas religiosos y se ve más objetivamente podría ser apreciado como una figura de rebeldía, una figura de desobediencia, una figura que rompe paradigmas sociales, una figura que no se conforma con las ideas que persiguen las masas y sobre todo esa idea de que tenemos que portarnos bien para así poder ser dignos de una promesa de descanso eterno después de nuestro último aliento.

Y ese es el punto que regala el señor Anton Szandor LaVey () en su muy controversial y criticado libro “La Biblia Satánica”. Donde nos propone conocernos de una forma más sincera y sobre todo que enaltezcamos nuestro espíritu que es único e irrepetible.

De esa misma idea nace el Satanismo Laveyano como una forma antítesis de la religión cristiana.  Pero se tiene que tener muy claro que esta forma de satanismo no busca alabar a Satanás como un dios, si no a la esencia que este representa con una cosmo visión naturalística. ¿Y cuál es esa esencia? Anton nos dice que “somos seres humanos, somos animales, no somos diferentes a todos los demás. Pero somos animales racionales”.

Se tiene que respetar a la naturaleza y hay que vivir naturalmente. ¿qué significa vivir naturalmente? Significa que los seres humanos tienen necesidades desde alimentarias, sexuales, mentales y sentimentales. Todo esto es parte de nosotros y no se debe prohibir, porque se viene de la naturaleza y la naturaleza debe regir los comportamientos y cuando se les agrega racionalización a todas nuestras acciones, entonces estamos a un paso de descubrir nuestro verdadero ser.

Si tú eres de las personas que piensan que el espíritu de compasión, sabiduría y justicia siempre debe prevalecer sobre la palabra escrita o hablada, eres sin querer una persona que podría encajar con el ideal del Satanismo racional.

Introducción

En el momento en el que se mencionan palabras como ‘satanismo’ o ‘satánico/a’ en la sociedad, lo más seguro sea que a la mayoría de las personas dichos conceptos les sugieran una serie de ideas negativas que han influido a lo largo de su vida, hasta crear una imagen sobre lo que supuestamente es. Debido a que en Europa lo común ha sido (y aun es) una socialización en cuanto a lo religioso, basada en el cristianismo, palabras relacionadas con Satán nos remitirán a imágenes y símbolos preconcebidos como dañinos y contrarios a los principios y valores tradicionales cristianos. Se podría decir que incluso nos dará miedo, y por ello, causará desinterés y hasta negación de la cuestión; sin embargo, lo cierto es que el satanismo existe y está presente actualmente.

Como punto de partida, al analizar la palabra etimológicamente se puede identificar que ‘satanismo’ viene de ‘satán’ en latín y deriva en hebreo a ‘satán’ que significa ‘enemigo’ o ‘adversario’, de Dios, del Universo, el hombre, la verdad, el orden, el bien, el cielo. Según estas definiciones, no parece que el satanismo sea nada bueno al tener en cuenta que el significado de ‘perverso’ queda desarrollado como “Sumamente malo, que causa daño intencionadamente” y “Que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas.” Atendiendo a otro diccionario, el Lexicoon (2015), el satanismo quedaría definido de una forma algo más general: “[…] consta de un número de creencias relacionadas y fenómenos sociales. Comparten las características de simbolismo, veneración y admiración por Satán.”

Parece que al analizar varias definiciones de lo que es el satanismo se podría tener una idea un poco más completa, aunque igualmente reafirmante de lo que ya se tenía en mente. No habría que quedarse con una sola definición, ni con muchas tampoco; más allá de atender a los intentos de definir el satanismo, habría que atender a todos aquellos aspectos que las personas que se sienten identificadas con este concepto los hacen suyos, dando lugar a diversas maneras de entenderlo, que en algunos casos pueden parecerse a las ideas forjadas en la tradición popular y en otros, pueden distar significativamente. Se podría suponer que el satanismo es un movimiento que según quien lo experimente, cómo lo haga y de qué forma se identifique con él, puede ser diferente; por lo que no necesariamente nos encontramos ante grupos de personas satánicas, sino que también se puede tratar de una forma de pensar individual que puede ser o no compartida con otras.

El satanismo concebido como una tendencia grupal ha venido recibiendo distintos nombramientos que han ido variando las formas de concebirlo. Se refiere concretamente al sustantivo ‘secta’, concepto que se debe considerar con bastante cautela puesto que su uso, así como el significado que adquiere en cada momento es relativo, por lo que ha venido causando un problema. Tal y como describe Francisco Díez de Velasco (2000: 16), la palabra ‘secta’ suele utilizarse en la mayoría de los casos de manera despectiva desde las grandes religiones (en cuanto a su influencia) para denominar a grupos religiosos considerados ‘minoritarios’ y/o desertores. Por otro lado, esta palabra también se usa coloquialmente para nombrar a grupos de personas que realizan una serie de prácticas y actividades en secreto y comparten una serie de ideas las cuales distan de las que predominan en la sociedad. Según expertos, se podría hablar de sectas en el momento en el que una persona o un grupo de personas se les impone a otras creer una serie de ideas, realizar una serie de prácticas, desembolsar una cierta cantidad de dinero, solicitar el compromiso único y exclusivo al grupo o más bien el reclutamiento en donde se prometen beneficios en su vida presente o futura. La reputación «sectaria» condiciona su imagen y sus relaciones, tanto con las diferentes instituciones del Estado como con las demás confesiones y entidades de la sociedad civil, ya que son caracterizadas de problemáticas y/o peligrosas tanto para sus miembros como sus familiares y para el resto de la ser considerados, en ocasiones de manera equivocada, como ‘destructivos’.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb) pdf (950 Kb) docx (1 Mb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com