ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector Salud En Mexico

ridled27 de Abril de 2013

7.258 Palabras (30 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO III

EL SECTOR SALUD EN MÉXICO

Profesor: Manuel Coello Castillo

Índice

Página

+ Introducción………………………………………………………………………….3

+ Antecedentes………………………………………………………………………..6

- Inicios del sector salud.

+ Panorama de la salud en México………………………………………………….9

- Cambios en los tipos de enfermedades y factores que modifican el sector salud.

- El sistema de salud

+ Aseguramiento, subsidios y políticas de salud…………………………………13

- Subsidios de salud.

- Subsidios y seguro social.

+ Indicadores…………………………………………………………………………20

- Presupuesto.

+ Investigación para la innovación en sanidad……………………………………24

- Investigación clínica

- Investigación epidemiológica

- Investigación organizativa o en gestión

+ Conclusiones………………………………………………………………………26

+ Bibliografía…………………………………………………………………………29

Introducción

En nuestro país existe una creciente inequidad por encontrar medios que permitan hacer justiciables nuestros derechos económicos, sociales y culturales. Preocupación que nos ha llevado a ver las necesidades reales que diversos grupos están teniendo frente a una insatisfacción de sus necesidades básicas, de esta manera estudiamos el sector de salud, siendo este uno de los sectores más importantes ya que es el encargado en mejorar la calidad de vida del ser humano, a demás de ser un derecho del cual todos debemos gozar como ciudadanos.

Sin embargo, millones de personas carecen de acceso a atención sanitaria o tan siquiera a un saneamiento básico. Frente a esa realidad, las personas que viven en la pobreza a menudo se sienten impotentes. Desconocen sus derechos humanos y se resignan a aceptar el hecho de que los servicios médicos o están demasiado lejos, o son demasiado caros, y los que tienen la suerte de poder acceder a los servicios de salud no suelen recibir un buen trato.

En México el sector salud se considera de mala calidad en promedio y una heterogeneidad del servicio a un nivel nacional se puede notar una brecha entre las regiones urbanas y rurales, actuando de manera ineficiente y en ciertas ocasiones hasta negligente, dejando a ciertos sectores específicos de población sin atención médica, cuestionándose el funcionamiento de todas las instituciones de salud así como de los programas impulsados para este sector; además de las observaciones en datos estadísticos que amplían dicha disparidad y desproporcionalidad de ciertos parámetros que muestran lo que se planea investigar y analizar que es el porqué en México están ineficiente e ineficaz el sector salud, además de poder contestar:

¿Por qué no existen las mismas condiciones de atención médica en las zonas rurales y urbanas de México?

Es poco lo que se ha dicho y se ha hecho con respecto a esta problemática, debido al componente social, cultural y económico que llevan implícitas estas causas.

Garantizar el derecho a la salud en México es un gran reto por resolver. La salud de la población depende de muchos factores como el económico, político, social, científico, tecnológico, cultural, etc., que requiere de coordinación, inversión económica, leyes, acciones y políticas para perfilar la salud de la población de manera estable, progresiva y duradera. También requiere de decisiones políticas, es decir, que los encargados de decidir las políticas naciones, estén convencidos que la salud de la población, es un factor indispensable para el desarrollo de la nación ya que lejos de ser un gasto público es una inversión. Podemos percibir claramente como está la situación del derecho a la salud con solo mirar ya que solo un 2.8% del PIB se destina a este sector, es evidente que el pequeño porcentaje es insuficiente para cubrir y enfrentar las diversas necesidades de la población.

Otro factor que dificulta la implementación de soluciones a los problemas de salud, es la fuerte desigualdad económica, factor que tiene una fuerte relación con los tipos de enfermedades que cada grupo social enfrente. En las zonas más pobres y marginadas se afrontan enfermedades de rezago, desnutrición, muerte por enfermedades curables y las relacionadas con la reproducción. Mientras que en las zonas urbanas las enfermedades relacionadas son los malos hábitos alimenticios, la vida sedentaria, altos niveles de presión nerviosa. Por eso en las zonas del centro y norte se encuentran graves problemas de obesidad y sobrepeso. La contaminación del medio ambiente no se debe dejar a un lado ya que es un tema muy actual que nos debe interesar a todos y que es parte de la vida cotidiana ya que cada vez se presenta mayores riesgos que nos afectan directamente a la salud sobre todo a las zonas urbanas.

El derecho a la salud está reconocido en la legislación local como un derecho social universal, a través de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, la Ley de Salud para el Distrito Federal y la Ley que establece el derecho al acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos a las personas residentes en el Distrito Federal que carecen de seguridad social laboral. Sin embargo no siempre la salud fue considerada un derecho. Un síntoma de las dificultades para consagrarlo como tal, lo da el hecho de que cuando hubo que plasmar en tratados obligatorios los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se los dividió en dos pactos: por un lado los derechos civiles y políticos, cuya obligatoriedad era inmediata y por el otro los derechos económicos, sociales y culturales, (dentro de los que se encuentra la salud) a los que el Estado debe proveer de manera progresiva, en la medida que cuente con los recursos necesarios. A pesar de sufrir constantes obstáculo, al final se logra poder garantizarlo no solo en los derechos humanos sino también en la Constitución Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, pero ahora deberíamos preguntarnos:

¿Valió la pena esperar tanto?,

¿Cumple con los objetivos?

Antecedentes históricos

El interés por un sector salud en México comenzó en el mandato de Porfirio Díaz cuando el gobierno federal centralizó las funciones de este sector a través del Consejo Superior de Salud, e implementó una serie de políticas y programas dirigidos a las zonas urbanas del país. Más tarde, en 1891, el Congreso federal inició la legislación de salud e higiene con la aprobación del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero fue hasta 1934, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, cuando se sentaron las bases institucionales del actual sistema de salud. En estos años se crearon diversas instituciones, tales como la Secretaría de la Asistencia Pública y los servicios médicos rurales cooperativos, y se elaboraron los primeros proyectos para la Ley de Seguridad Social. Asimismo, se aprobó un presupuesto creciente para los proyectos de salubridad pública. La creación de instituciones del sector salud, iniciada por Lázaro Cárdenas, continuó durante las administraciones posteriores.

Entre 1943 y 1946, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se fundaron el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de las Enfermedades de la Nutrición, instituciones que recibieron apoyo legal y financiero, e incluso cierta autonomía frente al Estado. Sin embargo, las instituciones más importantes del sexenio de Ávila Camacho fueron la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Éstas serían la base de dos modelos paralelos de atención a la salud: el de la Secretaría, orientado a la población en general, y el del IMSS, destinado a los trabajadores que tienen una relación laboral formal. De esta forma, el Estado cumplió su compromiso de proveer servicios básicos de salud a la mayoría de la población.

A principios de los años 60 Adolfo López Mateos transformó la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE), lo que permitió otorgar mayor cobertura a los trabajadores al servicio del estado.

Hacia finales de los años sesenta, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el gobierno mexicano inició una política que impactó de manera negativa tanto al crecimiento de las instituciones de salubridad como al incremento en el acceso de la población a los servicios del sistema. La inversión en infraestructura disminuyó drásticamente tanto en las instituciones de seguridad social como en la Secretaría de Salud. El Estado tuvo que buscar nuevos y menos costosos mecanismos para atender la demanda de servicios, una de las campañas más importantes fue la creación del Médico Comunitario, especialmente en las regiones de mayor pobreza o más alejadas del país.

Fue hasta el sexenio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com