ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desabasto de medicamentos en el sector salud en México

Erika Lizbeth Martinez BañuelosEnsayo6 de Marzo de 2020

2.860 Palabras (12 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 12

Desabasto de medicamentos en el sector salud en México.

[pic 1]

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Contaduría y administración

Licenciatura en contabilidad

materia: Desarrollo de habilidades del pensamiento.

Alumna: Erika Guadalupe Bañuelos Nava

Docente: Carmen Llanos

Grupo: C1-7

Tepic Nayarit a sábado 18 de enero 2020

Introducción

El acceso a servicios de salud de buena calidad es un requisito para lograr mantener condiciones de salud adecuadas. El acceso a los medicamentos tiene un alto impacto sobre los servicios, ya que son un insumo básico del proceso a la cura de diversas enfermedades.

El uso adecuado de medicamentos requiere un abasto suficiente, oportuno y económicamente accesible de medicamentos para toda la población y es el principal objetivo de los sistemas nacionales de salud, que el capital destinado sea usado y distribuido de la mejor manera para lograr el abastecimiento de los mismos.

El desabasto de medicamentos, que no es más que la insuficiencia de los mismos en las instituciones del sector salud, es un problema muy frecuente en México, debido a la crisis económica, la desorganización y la falta de transparencia del sector.

La prescripción de medicamentos esenciales comenzó en el año de 1950 con la implementación de la primera lista de medicamentos básicos llevada a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estudio realizado en unidades de la Secretaría de Salud (SS) demostró que sólo 50% de los medicamentos esenciales estaban disponibles en las unidades de primer nivel de atención. (Gasman,2008) Hoy en día y año con año se ha vivido una fuerte escases de medicamentos en todas aquellas instituciones pertenecientes al sector salud tales como son, ISSSTE, IMSS, y SEGURO POPULAR, es por ello que es alarmante la situación en la que se está viviendo este problema y por lo cual en los últimos años nos hemos preguntado ¿Por qué existe un desabasto de medicamentos en gran parte del país? El objetivo de este ensayo busca tener en claro cuáles son las causas que dan origen a este problema, así mismo comparar el recurso que fue destinado en el año 2019 con respecto al 2018 e identificar a los pacientes que tienen más problemas al surtir sus medicamentos.

Desabasto de medicamentos en el sector salud en México

México aún existen poblaciones que carecen de acceso oportuno y suficiente a las medicinas. Según Gómez, Garrido, Tirado, Ramírez, Macías (2001), el desabasto de medicamentos fue frecuente en México hasta hace pocos años, debido a las crisis económicas, la desorganización y la falta de transparencia del sector. Hace sólo una década, menos de 50% de los medicamentos esenciales estaban disponibles en las unidades de primer nivel de atención de la Secretaría de Salud. En los últimos años el desabasto de medicamentos ha disminuido, pero sigue siendo un problema en las zonas rurales y las regiones marginadas, mencionan Wirtz, Reich, Leyva, Dreser (1990-2004).

Sin embargo, considero que este problema va más allá, no solo existe un desabasto de medicamentos en zonas rurales, si no, que este problema ha ido aumentando su gravedad, debido a que en la mayoría de los estados de nuestra república mexicana el problema hace presencia en las instituciones del sector salud público. El problema reside en la parte de la sociedad que es afectada a causa del desabasto de medicamentos y los datos del año 2015 del INEGI en su estudio de Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud según tipo de institución, indica que el 40.1%  de la población hace uso de servicios abiertos, el 36.8 % hace uso de servicios de seguridad social y solo el 23.1% de la población hace uso de servicios médicos privados, lo que indica que la mayor parte de la población pertenece a las instituciones del sector salud público y por tanto a aquellas como , ISSSTE, IMSS, y SEGURO POPULAR.

Maceira (2008) asegura que el gasto en medicinas tiene un impacto sustancial en el ingreso de las familias, pero especialmente en las más pobres, que pueden llegar a consumir más de la mitad de su ingreso mensual en atención médica. No es por lo tanto inusual que este gasto se convierta en un evento catastrófico. Los esfuerzos para lograr adquirir y distribuir medicamentos en las instituciones públicas en México iniciaron en 1950, con la creación de la primera lista de medicamentos básicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Tiempo después se dio a conocer el uso obligatorio del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos por sus siglas CBCM en todas las instituciones públicas de salud. En el año 2004 la Secretaría de Salud (SS) de México propuso la iniciativa de Satisfacer la demanda de medicamentos en el Sector Salud, destinada a mejorar el abasto de medicinas y su principal propósito era modificar el sistema de abasto de acuerdo con los principios de transparencia, bajo costo, flexibilidad, rendición de cuentas, especialización de funciones y pluralismo, después de este suceso se creó la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos, organismo orientado a disminuir las disparidades de precios de un mismo medicamento y promover el ahorro en las instituciones de salud.

A pesar de que se creó el CBCM y la comisión coordinadora para la negociación de precios de medicamento, se planteó como objetivo abastecer los medicamentos, en la actualidad sigue presente este problema en todas las instituciones del sector salud por ello es importante saber qué es lo que genera este desabasto, en seguida se abordaran tres de las causas que afectan dicho problema.

Causas del desabasto de medicamentos

Según el artículo “Satisfacer la demanda de medicamentos en el sector salud, una iniciativa en el progreso” (2002-2004) existentes tres causas fundamentales de la problemática en el sector siendo la insuficiencia de presupuesto, la ineficiencia de los principales procesos de abasto y la falta de transparencia en los procesos de abasto que a continuación serán mencionados.

Insuficiencia presupuestal

Entre los años 2002 y 2004 el articulo antes mencionado afirma que México es uno de los países con el menor nivel de gasto público en salud en el mundo y como porcentaje del PIB, México solo gasta alrededor de 5% a 6% de su Producto Interno Bruto(PIB) en salud, tal cifra es inferior en comparación con otros países de América latina como es Brasil, Chile y Costa Rica según estadísticas del Banco mundial y OECD (1998), también se menciona que México gasta aproximadamente 15 dólares en medicamentos, mientras que en otros países como lo es España, Grecia e Italia se gasta más de 200 dólares indican las estadísticas, durante el año 2002 el presupuesto de medicamentos fue de 15,000 millones de pesos siendo que la estimación que se realizó indico que el presupuesto necesario para cubrir la demanda en un 100% era de aproximadamente 22,000 millones de pesos, casi un 50% más adicional al que se tenía.

El problema de todo esto es que se identificó que el presupuesto destinado a las instituciones era distribuido de una manera no igualitaria, a lo que considero que esto ocasiona solo el dejar en desventaja a una parte de las instituciones y que el presupuesto debe ser igualitario ya que como ciudadanos de una nación y sin distinción de derechohabientes tenemos derecho a una salud digna. El IMSS y el ISSSTE contaban con un presupuesto para medicamentos casi cinco veces mayor al que tenía la secretaria de salud. El diagnóstico del articulo mencionado llego por ello a la conclusión que la problemática en el sector salud tenía mucho que ver con un presupuesto insuficiente y evidentemente con una asignación desigual del mismo entre las instituciones pertenecientes al sector salud.

Ineficiencia en los principales procesos de abasto

La cadena de abasto de medicamentos funciona mediante ciertos procesos que se manejan al nivel central y otros que se manejan a nivel entre hospitales y centros de salud.

Hablando un poco del nivel central, este incluye las oficinas centrales estatales/delegaciones de las instituciones, en ellas se manejan los procesos de planeación de la demanda y las adquisiciones y distribución hacia hospitales y clínicas, una vez ya con el medicamento en los hospitales y clínicas, se realizan los procesos de prescripción de entrega de medicamentos en farmacia. Se diagnostico que estos procesos llevan consigo muchos problemas, entre ellos se encuentra que el proceso de adquisición de medicamentos generalmente iniciaba tarde en el año, una asignación inadecuada de inventarios y una baja frecuencia de entrega hacia puntos de consumo.

Falta de transparencia en los procesos de abasto.

Durante el proceso en que se realizó este diagnóstico evidentemente se pudieron percatar que la transparencia era clave y que era un problema que debía de ser resulto, concuerdo con este diagnóstico ya que en cualquiera situación la transparencia y los valores son importantes para formar una sociedad sana. En planeación de demanda, se encontraban practicas inadecuadas en varios aspectos, como lo son en la prescripción, ya que con mucha frecuencia se presentaba la llamada prescripción “en pasillo” o fuera de consulta, o excedía con el fin de obtener medicamentos gratuitos para consumo familiar o para su venta posteriormente, de lo mencionado anterior mente, pienso en todos aquellos factores que intervienen, como por ejemplo  el medico por su parte no debería dar recetas de esta manera pero de igual manera como ciudadanos deberíamos exigir ser checados y con base a eso recibir un diagnostico medico de calidad y una receta médica, más sin embargo de ambos lado existe una falta de transparencia, quizás muchas veces por no sacar cita o bien esperar turno todos los miembros de la familia, solo comentamos al médico los síntomas que presentan los miembros y tanto como el médico y como ciudadanos cometemos este tipo de irresponsabilidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (394 Kb) docx (406 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com