ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semejanzas Y Diferencias De Pensadores

ariadnedelrey110 de Noviembre de 2013

876 Palabras (4 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 4

Saint-Simón tuvo el mérito de iniciar, con su teoría sobre lo Social, una forma diferente

de conocer los problemas sociales y para ello retomó los avances más significativos de

las Ciencias Naturales, particularmente lo concerniente al método. Pero no pudo

comprender las verdaderas causas de la dinámica de la sociedad capitalista, lo que lo

llevó a hacer propuestas contradictorias con la realidad que le tocó vivir.

El no distinguir que la realidad Social es diferente a la realidad natural y querer aplicar el mismo método de estudio tanto a la naturaleza como a la sociedad, provocó muchas

confusiones en el análisis de la sociedad, al grado de que dentro de su teoría hubiera

grandes contradicciones entre su análisis y las conclusiones a las que llegaba.

La sociología de Comte (sólo se preocupa) de investigación de los hechos antes que de las

ilusiones trascendentales, del conocimiento útil antes que de la contemplación, de la

certeza antes que de la duda y la indecisión, de la organización antes que de la

destrucción y la negación. En todos estos casos (la Sociología positiva) se limitará (al

estudio) de los hechos de orden social existente y, aunque sin rechazar la necesidad de

la corrección y el mejoramiento excluirá todo impulso que tienda a derrocar o a negar

este orden. Como resultado de esto, el interés conceptual de la sociología positiva se irá

apologético y justificador.

El método de Saint Simón y Augusto Comte consistían en hacer comprobables los sucesos sociales, y buscando la racionalidad de las cosas, tenían el mismo fin , buscar la objetividad de los hechos sociales.

Según Weber la realidad social es infinita, pues no es posible explicarla de manera

general o global, porque nuestro conocimiento es limitado (finito). Por lo tanto, la realidad

social se debe fraccionar y tomar una de sus partes para explicarla a partir de sus

particularidades. Ante la necesidad de explicar una fracción de la realidad, Weber

postuló el método comprensivo, en el cual el conocimiento de estas partes es igualmente

importante de acuerdo con los criterios y valores de cada investigador.

Esa idea de fraccionar la realidad, las sustenta en tanto que es heterogénea

(conformada por una multiplicidad de hechos) y caótica (problemática). Así, plantea la imposibilidad de buscar leyes o reglas generales que determinen su funcionamiento y su

orden.

A diferencia de Weber, Durkheim planteó que si era posible descubrir las leyes

organizadas de la sociedad, debido a su homogeneidad (igualdad) y a un orden ya

establecido. Además, la realidad es inmediata, por tanto, “el proceso de conocimiento no

es más que un esfuerzo de fotografiar".

Según Durkheim, en este proceso de conocimiento el investigador debe tomar una actitud neutral, asumir que no sabe absolutamente nada de la realidad y recoger los

datos inmediatos para analizarla, ya que "fenómenos sociales son cosas y deben ser

tomados como cosas".

A diferencia de Durkheim, Marx señaló que la realidad debía ser descubierta a partir de

los instrumentos teóricos, pues no se ofrece de inmediato para ser conocida. "En materia

de conocimiento la realidad no habla por si sola. Es necesario interrogarla. Y cuando se

presentan los ojos del investigador, lo hace de manera distorsionada poniendo de

cabeza lo que está de pie y viceversa".

Con estas distorsiones de la realidad el investigador debe construir los elementos

teóricos para organizarla de manera que no se dé explicaciones de sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com