ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sentidos Y Significados

presvitero11 de Abril de 2014

4.892 Palabras (20 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 20

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, No. 1, 2007

Narváez, X., Perspectiva de la acción social desde los sentidos y los significados de los actores.

PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN SOCIAL DESDE LOS SENTIDOS Y LOS SIGNIFICADOS DE LOS ACTORES.

Dra. Xiomara Narváez

Instituto Universitario Experiemntal de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Venezuela.

xionarsu@yahoo.es

RESUMEN

Desde Aristóteles hasta el presente ha existido profundo interés por parte del hombre para entender y comprender los hechos inherentes al mundo que se desenvuelve al interior de él como ser humano. Tal interés lo llevó a definir por intermedio de las ciencias sociales la mayoría de las vivencias que crea y recrea cotidianamente como ser humano. Para comprender la realidad social particular de cada individuo es imprescindible captar el sentido de su acción, e interpretar lo que explica o relata, los significados, lo simbólico, su cosmovisión, creencias, valores, actitudes, elementos que juntos operan como sistemas de referencias subyacentes en cada una de las acciones sociales de los actores.

Palabras claves: intersubjetividad, actores sociales, construcción simbólica, realidad humana

ABSTRACT

From Aristotle to the present day there has been keen interest on the part of men to hear and understand the facts inherent to the world that unfolds inside of him as a human being. This interest led him to define through the social sciences most of the experiences that creates and recreates daily as a human being. To understand the social reality of each individual is essential to grasp the meaning of his action, and interpret what it says or recounts, the meanings, symbolic, their worldview, beliefs, values, attitudes, elements that together operate as reference systems underlying in each of the actions of social actors.

Key words: intersubjectivity, social actors, symbolic construction, human reality.

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, No. 1, 2007

Narváez, X., Perspectiva de la acción social desde los sentidos y los significados de los actores.

La actividad interna del sujeto validada públicamente en los tiempos postmodernos como referente investigativo, asoma la posibilidad cada vez más extensiva de emprender indagaciones que se soporten básicamente en las experiencias y vivencias del sujeto objeto de análisis. Tal apertura, en opinión de Oliva (2000, p. 14) prima por una razón u otra,“…la actividad interna del sujeto a la hora de evaluar los procesos del conocimiento humano como comprensión”, de manera tal, que el significado de la realidad abordada, así como su sentido es engendrado exclusivamente por la información de la experiencia del sujeto, esa realidad que se recibe subjetivamente y se interpreta.

En razón de lo cual es relevante efectuar una revisión subjetiva de las acciones del sujeto, volver la mirada hacia su interioridad, para de esa forma llegar a entender que los seres humanos actúan a partir de los sentidos y significados construidos sobre la base de la significación que las cosas poseen para ellos.

Sobre este particular, Corrales, (1996, p. 10) menciona que “… los sentidos y significados son los que tienen que ver con la forma de racionalidad e interpretación que hacemos de nuestra realidad, y que a menudo utilizamos para guiar nuestro comportamiento, formas de actuar, de hacer, surgen en el contexto donde tienen lugar nuestras acciones sociales”.

Dentro de este marco, es importante resaltar que el sentido es una realidad que se construye y se constituye al conjugar dos dimensiones de la interpretación de la realidad, una la dimensión subjetiva o personal de la interpretación de la realidad concreta que es determinada por situaciones y circunstancias personales y contextuales, y la otra , conformada por una dimensión social o intersubjetiva del significado de la realidad concreta. Los marcos de referencia personal, implican experiencias sobre referentes específicos, a la vez que subyacen en las relaciones intersubjetivas, constituyéndose en el producto cultural que es compartido socialmente, del cual emergen los significantes de la experiencia a partir de los cuales elaboran los significados los actores.

Es por ello, que para comprender la realidad social particular de cada individuo es imprescindible captar el sentidode su acción, e interpretar lo que explica o

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, No. 1, 2007

Narváez, X., Perspectiva de la acción social desde los sentidos y los significados de los actores.

relata, los significados, lo simbólico, su cosmovisión, creencias, valores, actitudes , elementos que juntos operan como sistemas de referencias subyacentes en cada una de las acciones sociales de los actores.

Sin duda, en este sentido, hay que navegar hacia el encuentro con lo experiencial, lo vivencial, lo cotidiano, para de esta manera dar cuenta de la acción, llegando a emprender un acercamiento al juicio de los actores, a su naturaleza contextual, específica y compleja de la acción.

Razón por la cual, comparto los planteamientos sustantivos enunciados por Weber (1987, p. 5) en relación a la acción, cuando la entendía como una “… conducta humana siempre y cuando el sujeto la conectara con un “sentido subjetivo”, es decir, una conducta humana con sentido y significado comprensible a la luz de la reconstrucción por otros”. Reconstrucción que nunca podemos realizar desprendida, separada de los sentidos y significados y de la noción de subjetividad en la que se conforma la acción, acción con el sentido subjetivo propuesto por Weber (1987 p. 6), que llega a hacerse comunicable por intermedio de la palabra,del lenguaje, de la narrativa, que permite recoger la experiencia vivida por el actor.

Lo señalado concuerda con lo expresado por Oliva (2000, p. 32) en relación al sentido de la acción al plantear lo siguiente:

El sentido engendra comprensión e interpretación, así en el dominio de la acción, será racionalmente evidente lo que se comprende intelectualmente de forma clara y existe conexión de sentido. De esta conexión se deriva una evidencia empática de la acción que tiene que ver con el mundo de las creencias y los sentimientos.

Es a partir de los registros comprensivos Weberianos que se pretende captar más el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos) que describir los hechos sociales. Se establece el lenguaje simbólico que capta la realidad de manera flexible y desestructurado, utilizando procedimientos inductivos partiendo de los datos de la experiencia.

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, No. 1, 2007

Narváez, X., Perspectiva de la acción social desde los sentidos y los significados de los actores.

En consecuencia, desde esta perspectiva el estudio de la realidad social se realiza utilizando el punto de vista de los actores, de manera tal, que se pueda conocer cuales son los motivos que guían su acción cuando está conectada al sentido subjetivo del actor o del observador, llegándose a convertir en el fundamento con sentido de conducta, a partir de la cual se reconstruye el mundo social del sujeto.

Es en este sentido, que esta posición se distancia de una concepción objetiva de la acción social, que avala la reconstrucción de la realidad social basada en la asunción de una teoría alejada de las interpretaciones provenientes de los que participan en ella; para identificarse con una postura anclada en lo subjetivo, donde lo trascendente lo constituye las versiones que realizan de su cotidianidad, expresados en el proceso de comunicación dialógica entre actores.

Para darle consistencia a esta postura, es preciso ir al encuentro con algunos teóricos que brinden apoyo conceptual, que a la vez permita hilvanar redes de pensamientos construidos en relación a la acción. Buscando en el pensamiento de Luckman (1996, p.11 ) se consigue que para él“…la acción constituye en sí misma la base del mundo humano y de la existencia social del hombre”, aludiendo con ello, que la acción es producción, reproducción y comunicación; sin duda alguna, la acción es la forma fundamental de la existencia social del hombre, coincidiendo en este sentido, con la perspectiva analítica de Giddens (1987, p. 33) quién señala el carácter recurrente de la acción en función de la producción y reproducción de la vida social, de tal manera,que la actividad social cotidiana del actor en estas circunstancias, representa el carácter rutinizado habitual que se da en las actividades y que constituye un elemento básico para dar sentido a la naturaleza recursiva de la vida social.

Es así, como Ortiz (1999, p. 61) también afirma en relación a las acciones que como prácticas sociales, poseen un carácter recursivo desplegado en un tiempo y un espacio determinado, lo que implica que los actores desarrollen una serie de destrezas en la coordinación, tanto de su conducta diaria como del contexto donde ocurre la acción.

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, No. 1, 2007

Narváez, X., Perspectiva de la acción social desde los sentidos y los significados de los actores.

En efecto, la acciónes el flujo continuo de experiencias vividas tal como lo expresan autores como Ortega y Gasset (1987) cuando afirman que las vivencias constituyen el pivote para la comprensión de la acción humana, llegándose a convertir en conducta humana cuando el actor ata un significado subjetivo a la vez se convierte en acción social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com