ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sidicaro Ricardo: El estado peronista y el cuestionamiento de los predominios de los principales actores socioeconómicos

Maria Lucrecia CiepielakApuntes28 de Junio de 2021

7.942 Palabras (32 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 32

Sidicaro Ricardo: El estado peronista y el cuestionamiento de los predominios de los principales actores socioeconómicos.

Los intereses de los grandes empresarios rurales.

- La gran burocracia agraria era el sector con más capacidad política para orientar a los restantes actores empresarios con presencia en la escena pública. El gobierno de Perón desarrollo un conjunto de políticas económicas tendientes a opera transferencias de ingresos de la actividad agraria hacia otros sectores de la producción.

- Lo hizo mediante el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), entidad que monopolizo las exportaciones agrícolas, fijando los precios de compra a los productores, los cuales en un principio eran menores que los obtenidos en el mercado mundial. Por lo tanto, los productores perdían la posibilidad de favorecerse con el alza de los precios internacionales.

- Estos beneficios pasaron al poder del IAPI, los cuales utilizo para favorecer al sector industrial y al desarrollo de empresas estatales. Compraba a un precio fijo y revendían a precios internacionales.

- Los productores, no solo dejaban de ser favorecidos por el Estado (como lo habían sido hasta el momento) sino que también se los perjudicó. Como consecuencia, disminuyo la participación del sector en la distribución del ingreso nacional.

-Para la política económica del gobierno, dichos ingresos eran muy importantes para el desarrollo de una estructura productiva que cada vez necesitaba más divisas para importar insumos y maquinarias.

- Con el objetivo de no deteriorar los ingresos del sector asalariado, se mantenían bajos los precios de los distintos productos agrarios de consumo popular.

-Pero, a partir de 1950, con la caída de los precios internacionales, se le comenzó a pagar a los productores un precio mayor que el que obtenía el IAPI. De todas maneras, aunque pago precios más elevados que los externos, mejoraron muy poco los ingresos del sector.

Los intereses de los propietarios de la industria.

-Los intereses de los propietarios de las industrias tradicionales retrocedieron en comparación con los otros sectores manufactureros. Fue resultado de políticas del Estado que no buscaba perjudicarlas, pero provocaban esa consecuencia.

-A medida que el gobierno favorecía la sustitución de importaciones, orientaba las divisas disponibles hacia la importación de equipos y materias primas para las nuevas industrias. El desarrollo de las actividades sustitutivas de imp. Suponía que se ahorrarían divisas en el mediano plazo.

-La política de protección a las nuevas industrias perjudicaba, a las tradicionales, que debían proveerse en el mercado local de productos de sustitución de importaciones que no tenían la misma calidad y precios más altos que en el extranjero.

-La promoción del Estado de cooperativas rurales, la fijación de precios para los insumos agrarios y la actuación del IAPI contribuyeron a alterar la situación de las industrias algodoneras, fábricas de aceite o a los molinos harineros.

-El crecimiento de la producción industrial genero un aumento de las industrias dinámicas.

-La importancia de las pequeñas empresas en el proceso de crecimiento industrial del periodo fue muy destacada. La producción industrial se expandió gracias a la contribución de miles de pequeñas empresas.

-El pleno empleo, el nivel de ingresos de los sectores asalariados, la balanza comercial y la independencia económica constituían para el gobierno las metas a alcanzar.

-En la medida que la política económica privilegio la importación de insumos por sobre la de bienes de capital, la modernización de las plantas existentes se convirtió en un problema.

-Además, la producción manufacturera de bienes de consumo trajo como consecuencia el aumento de la demanda de productos intermedios y de bienes de capital que el país no podía satisfacer.

-Llegado a un punto, comenzaron a faltar divisas y capitales para continuar el desenvolvimiento industrial. La solución fue la búsqueda de capitales extranjeros. La política de nacionalización de los servicios y el rescate de empréstitos extranjeros había reducido la presencia del capital extranjero en los primeros años del gobierno peronista.

-Se sanciono la ley 14.222 que establecía varios beneficios para las empresas del exterior que se sitúen en el país. No obstante, el capital extranjero no se interesó demasiado por el régimen propuesto debido a la desconfianza que le tenían al gobierno.

La confederación general económica ¿los empresarios peronistas?

- En 1952-1953 se constituyó orgánicamente la CGE, una entidad patronal aliada a la política del peronismo. A ella se unieron casi la totalidad de las organizaciones empresariales existentes, entre ellas: Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercia de Buenos aires, Unión Industrial Argentina, etc.

-La CGE dio su adhesión a la mayoría de las iniciativas del gobierno. En lo económico se preocupó por el aumento de la productividad, el mejoramiento de las maquinarias y por la necesidad de radicación de capitales extranjeros.

-Al producirse el golpe de Estado de 1955 las entidades empresarias tradicionales que la integraban declararon su rechazo a las orientaciones pro peronistas expresadas por esa institución.

-La CGE ofreció su colaboración al nuevo gobierno.

El estado organizador y los políticos peronistas.

-En la esfera económica, la intervención del estado y la multiplicación de controles y de medidas de planificación indicativa provocaron la disconformidad de los principales sectores propietarios.

-El concepto teórico que adjudicaba al estado la función de planificador de la economía fue incorporado por el peronismo a la constitución en 1949.

-El Estado se encargó de regular las relaciones entre capital y trabajo. Además, se introdujo en dominios culturales, de control de los medios de comunicación, de vigilancia de las organizaciones y casi nada quedo fuera de su órbita.

-La década peronista fue el escenario de inauguración del proceso de stop and go provocado por el estrangulamiento de la provisión de divisas.

Pablo Gerchunoff: De la bonanza peronista a la crisis del desarrollo.

Después de la guerra.

-1945 fue un año de muchos cambios en el contexto internacional. Atrás habían quedado la llamada belle époque, el comercio multilateral y el patrón oro. Se crearon el FMI, el Banco Mundial, el GATT, entre otros, con el objetivo de reconstruir y apoyar a distintos países afectados por la segunda guerra mundial, como también, de revertir el bilateralismo surgido en los últimos años.

La herencia de la industrialización.

-En 1946, año en el que asume Perón, Argentina se encontraba en un contexto económico favorable: sobraban divisas. Como consecuencia del racionamiento de los demás países en guerra, las importaciones fueron muy bajas durante ese período, por lo tanto, se abrió un espacio para la industria que venía formándose desde fines del siglo anterior y que estaba en condiciones de ocupar el lugar de las importaciones que no podían efectivizarse.

-La guerra había significado la industrialización con un crecimiento del empleo, y conservarlo era el objetivo del gobierno.

MUNDO FELIZ (1946-1949)

- El ideal del nuevo gobierno electo era el pleno empleo, el aumento de los salarios reales y un profundo cambio distributivo. La estrategia por un lado era acelerar el nivel de actividad de todos los sectores vinculados con el mundo urbano.

-El “mundo feliz” del peronismo se basó en el legado de una estructura productiva modificada por la expansión manufacturera.

-Algunas políticas implementadas: de industrialización acelerada, de nacionalización de los servicios públicos y de algunas manufactureras, de consolidación de políticas sociales, políticas de reparto.

-En estos 3 años, los estratos sociales más bajos vieron multiplicar su poder de compra y las clases medias accedieron a nuevos bienes que implicaron un salto de calidad de vida.

¿Prosperidad sin fin?

-Perón necesitaba consolidar una demanda interna que actuara como impulsora de un ciclo virtuoso de crecimiento económico, cuyo punto de partida seria la expansión del consumo. Por lo tanto, era necesario que la Argentina se refugiara en su mercado interno para asegurar su futuro.

-El país durante la guerra había estado ahorrando en exceso y disponía de un sobrante de divisas, abriendo un espacio muy cómodo para desplegar políticas monetarias, fiscales y salariales expansivas, las cuales fueron implementada.

-El liderazgo fue el aumento del consumo popular, y el instrumento para aumentarlo fue el incremento de los salarios nominales. Pero, eso contrajo un problema: la inflación.

-Las exportaciones se mantuvieron muy altas hasta 1949. Sumado al exceso de reserva, esto hizo que los tipos de cambios se mantuvieran estables hasta la devaluación inglesa de 1949.

- Otra crucial herramienta fue el IAPI: Financio la venta de productos argentinos a países europeos, importo insumos y maquinarias, subsidio precios de consumo masivo, participo en la adquisición de ferrocarriles, otorgó créditos, etc. Su intervención permitió cortar el vínculo entre los precios internacionales y los precios nacionales de los bienes agropecuarios. Pagó a los productores alrededor de un 50% menos de lo que se obtenía en el mercado mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (169 Kb) docx (30 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com