ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Singapur, la nueva maravilla.

Sole GonzálezApuntes9 de Octubre de 2016

5.769 Palabras (24 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 24
  1. INTRODUCCIÓN

        Desde hace algunos años, el mundo está desarrollando una serie de cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Los cuales se pueden dar de manera positiva o negativa y de manera rápida o lenta.

        En este documento, vamos hablar sobre los cambios que han sufrido la República de Singapur (Tigre asiático; país con un desarrollo positivo, debido a su buena organización económica, política, social, y cultural) y la República del Perú (País sub desarrollado, por la ineficiente planificación económica, política, social y cultural).

         Con el fin de sacar conclusiones; que puedan ayudar a tener una visión más amplia sobre las políticas que podrían ser implementadas por el estado peruano.

  1. ASPECTOS GENERALES E HISTÓRICOS
  1. ASPECTO GENERAL

                La República de Singapur es un archipiélago, conformado por         una isla principal (Singapur) y 63 islas adyacentes, con una         extensión de 707km. Singapur está separada de Indonesia         por el         Estrecho de         Singapur y de Malasia por el Estrecho de Johor.         Sus ciudades principales: Singapur, Jurong, Sentosa, Pulao         Ubin, Pulau Tekong. En la República de Singapur, se alberga la         mayor cantidad de         habitantes de la nación que en su total         suman        4.6 millones, el 76,5% se encuentran en el rango de 15-64         años, lo         que genera un alto         porcentaje de población laboral activa para una         baja tasa de desempleo que ronda el 3%. En         cuanto a la         distribución         étnica predomina la raza china con un 76%, seguido de         un 14% de malayos y casi un 8% de origen indio.

  1. ASPECTOS  HISTORICOS

                Hace 30 años, Singapur era parte del Cuarto Mundo, pero         debido a grandes estrategias y políticas económicas,         repentinamente sobresalió en Asia, para así convertirse en un país         de  Primer Mundo.

                Singapur fue fundada como una colonia británica en 1819. Se         unió a la Federación de Malasia en 1963 pero, se separó 2         años         más tarde y se convirtió en independiente hacia el 9 de agosto de         1965, esta última fecha, considerada actualmente como el día         nacional de su independencia.

                Las elecciones presidenciales se realizan cada 6 años, con         argumento de que el personaje gobernante tiene más tiempo para         hacer cumplir sus obligaciones y no dejar las cosas a medio hacer.         Desde su independencia hasta la actualidad, Singapur se ha         caracterizado por mantener un único partido político gobernante. El         PAP, liderado hasta el año 2004 por su fundador Lee Kuan Yew,         genera un cambio de poder en agosto de ese año, asumiendo el         cargo Lee Hsien Long, hasta ese momento Vicepresidente de la         República, Ministro de Hacienda, Presidente de la Autoridad         Monetaria e hijo del ex mandatario. Dos años más tarde, para el mes         de mayo de 2006, el PAP se ratifica en el poder, ganando las         elecciones con un 67% de los votos y 82 de 84 escaños en el         parlamento.

  1. POLÍTICA DE DESARROLLO
  1. Acumulación de capital físico

        La base del rápido crecimiento económico en Singapur está en el comercio con el exterior y la industria. También tienen el puerto más grande del Asia para facilitar el comercio. Para el comercio interior se le pone aranceles para proteger a la producción nacional, así cuando mejoren la eficiencia y productividad, se eliminan las barreras para así enfrentarse a la competencia real y busque nuevos mercados. El objetivo en general está en disminuir el desempleo y aumentar el crecimiento para su país (mediante el valor agregado y/o plusvalía).

        En nuestro país, los niveles de industria son muy escasa. Y es por ello que carecemos de productos con alta tecnología y a ello importamos casi todos nuestros productos en industria. Así, primeramente, el Estado debe incentivar a la industria para luego poner en marcha las políticas y así tener un ingreso en el PBI con ganancias para las empresas mediante el valor agregado.

  1. Acumulación de capital humano

        La gran cantidad de personas que existen en Singapur hace que la oferta de trabajo aumente y sus respectivos precios bajen. El principal factor está en la educación en casa, es decir, hay 0% de desempleo, y es porque allí la persona ociosa y/o sin trabajo es mal vista por las familias, y por ende, indirectamente la sociedad incita al trabajo.

  1. Oportunidades y proyectos para el desarrollo

        En esta  parte del informe presentado, vamos a estudiar los aspectos principales  que han llevado a Singapur a ser uno de los países más competitivos al nivel mundial. Además, se va a contrastar con la situación del Perú en los mismos aspectos.

  1. Eje competitivo y de innovación
  1. Educación:[pic 1]

        El sistema educativo empleado en Singapur, tiene en su estructura, tres elementos principales: El Ministerio de Educación, los Centros Educativos (Primarios y secundarios) y el National Institute of Education (NIE). Estos cumplen una labor muy importante; principalmente la NIE encargado de la capacitación y la formación constante de los docentes, con relación a los avances científicos.

        Además, para completar el esquema educativo es necesario tomar en consideración la existencia de las universidades, politécnicos y el Institute of Technical Education. Las cuales abarcan un todo en el proceso de formación de los habitantes de Singapur.

        Cabe mencionar, que el estado invierte grandes cantidades de dinero para la mejora de la educación en su país (Otorgando el 19.95% de su PBI).

        Ahora; con respecto a la educación peruana, tiene como ente principal el Ministerio de Educación, el cual se encarga en la formulación, implementación y supervisión de los diferentes grados de estudio. Estos son: Educación inicial, primaria y secundaria. Además, se completa con los estudios universitarios o técnicos que desean realizar los estudiantes.  

        Muy aparte de esto, es necesario recordar que este sistema educativo tiene grandes deficiencias para cumplir los objetivos que se espera con respecto a la calidad educativa. Esto es consecuencia, por la poca inversión que realiza el estado para la educación (Otorgando el 3.35% de su PBI).

        Analizando lo expuesto en párrafos anteriores, nos fijamos la gran diferencia con respecto a la educación entre Singapur y Perú. Primero, la diferencia cae por los distintos sistemas educativos que emplean estos dos países. Segundo; se ve que el singapurense se preocupa en la calidad de enseñanza que reciben sus habitantes, invirtiendo grandes sumas de dinero en educación; en cambio, el estado peruano su preocupación por la calidad educativa que reciben sus pobladores es mínima, ya que se ve reflejado en la inversión que realizan.

  1. Ciencia y tecnología:

        Singapur es uno de los países que apuesta por la innovación científica y tecnológica; esto se debe, a la inversión hecha por el estado (Otorgando el 2.8% de su PBI) y por conocimiento de que el crecimiento económico está en relación a la investigación básica (Hechas por las universidades) e investigación aplicada  (Hechas por organizaciones privadas). Las cuales, provocan el interés de especialistas y empresas de todo el mundo para generar conocimiento.

        Las actividades científicas y tecnológicas se han vuelto tan importante para el estado de Singapur, que el Primer Ministro, exhorta al Ministerio de Comercio e Industria a coordinar,  promover y supervisar los traspasos de innovación  tecnológica hacia todos los sectores productivos. Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas con apoyo tecnológico.

        Mientras que en el Perú, la ciencia y la tecnología tiene poca predisposición para su desarrollo innovador. Ya que no cuenta con los recursos necesarios, ni el capital humano calificado para poder desarrollar y mejorar estas dos disciplinas. Esto debido a la poca inversión proporcionado por el estado (Otorgando el 0.67% de su PBI).

        Sintetizando, lo mencionado anteriormente con respecto a la ciencia y tecnología; nos encontramos con dos realidades distintas, el primer país apuesta por el desarrollo científico/técnico y el segundo no brinda las condiciones necesarias para el desarrollo de las mismas.

  1. Infraestructura:

        Singapur, cuenta con una infraestructura de alta calidad en todo su territorio. Es decir tiene carreteras nacionales e internacionales, puertos y aeropuertos de clase mundial. Permitiendo el desarrollo de los negocios comerciales de forma ordenada y sin contratiempo.

        En la actualidad, no tiene punto de comparación la gran infraestructura de Singapur, permitiéndoles estar conectados a lo interior y exterior de su país. Todo debido a la buena planificación y política de estado.

        En el Perú, ocurre todo lo contrario. Es decir, tiene un  gran déficit con respecto a infraestructura. Provocando pérdidas con respecto a los negocios comerciales que se encuentra limitado por falta de organización e incompetencia de políticas del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (189 Kb) docx (27 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com