Singularidad del arte como ciencia y el arte e la sociedad
Niki.Ensayo9 de Septiembre de 2019
898 Palabras (4 Páginas)146 Visitas
Singularidad del arte como ciencia y el arte en la sociedad
La exigencia de un área por muchos años olvidada, trajo consigo una serie de controversias basadas en las cualidades de dicha área y su importancia para las personas. El arte ha sido por bastante tiempo considerada un área ociosa, hasta cierto punto profunda pero de todos modos no muy relevante, no obstante, en los últimos años se abrió a debate distintas incógnitas como la indecisión acerca del arte como una modalidad adicional de ciencia, o su asociación con esta misma, además la importancia que puede tener para la construcción social. En este entender, ¿Constituye el arte una forma de ciencia más asequible y manipulable para la sociedad? ¿En qué medida es el arte una herramienta de utilidad para la sociedad?
Según la Real Academia Española el arte es la actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales. Las ciencias, por su parte son el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, además se obtienen a través de metodologías específicas. En ese entender, para poder calificar el arte como ciencia, esta tendría necesariamente que ser objetiva y verificable, cosa teóricamente imposible teniendo en cuenta que el arte es una construcción más que un conocimiento y que además es completamente subjetiva y no hay forma de verificarla, la estética es completamente relativa. Si para la Química el fuego necesita de oxígeno para consumarse seguirá necesitando de oxigeno hasta el fin de los tiempos, en el Arte por su lado, lo que es considerado arte ahora, podría no serlo dentro de 20 años.
Si bien es cierto, en el arte, existe conocimiento “exacto” como la técnica utilizada, los planos y otras convencionalidades, esta exactitud está constantemente amenazada y es temporalmente cambiante, siempre se ve expuesta a la creación de una nueva técnica que rompa los parámetros preestablecidos. Otra característica de esta exactitud es que es firmemente convenida, no nace de una metodología de investigación, nace como una forma de organización o clasificación. Punto contrario es el de la Química y áreas similares a esta que basan su conocimiento en un previo método como la observación o el método científico. Los conocimientos obtenidos mediante estos métodos no buscan clasificar y organizar (con excepción de áreas como la taxonomía en biología) busca justificar, explicar o demostrar. En retrospectiva, pese a existir cierta simbiosis entre el arte y las ciencias, principalmente por la ambigüedad y relatividad del concepto de “arte”, el arte no llega a calificar como ciencia si tratamos la “ciencia” con su concepto más objetivo.
No es correcto creer que las ciencias tienen una relevancia mayor a cualquier otra área solo por su peculiar aporte a la sociedad desde el punto de vista de la aplicabilidad (por ser la ciencia la madre de la tecnología tal y como la conocemos ahora), si bien es la base de aportes tremendamente significativos para la humanidad, áreas diferentes tienen también relevancia merecedora. “El tener que transformar las cosas en algo perfecto es arte. Incluso todo lo que no es el hombre que se encuentra en ese estado se convierte para él en un placer en sí; en el arte el hombre disfruta de sí mismo como perfección” (Nietzsche, 1988) El arte no es solo la expresión de un sentimiento, pensamiento o emoción (como es comúnmente catalogado), más que una herramienta de expresión, el arte es una herramienta de construcción que nos permite otorgar y disfrutar de un sentido en las cosas.
Muchas de las instituciones que buscan “revalorar” el arte, utilizan como argumentos más comunes su colaboración con el entendimiento de otras áreas como la historia, o su relación con lo social y la sensibilidad (poniendo de ejemplo la Guernica de Picasso, o algún libro con intenciones similares), no obstante, la razón primordial por la cual el arte no debe ser relegada como un tópico sin aportaciones serias es la peculiaridad del arte para ser el espíritu de las cosas. Bécquer mencionaba orgullosamente que existirá arte mientras exista la existencia, el arte es una necesidad, si bien la ciencia contribuye al mejoramiento de la calidad de vida humana, el arte es la razón de que esta valga la pena.
...